Ganador del Premio Nobel de la Paz 2018 junto a Nadia Murad, el doctor Denis Mukwege, ginecólogo, ha ayudado a restablecerse física y emocionalmente a miles de mujeres violadas durante décadas de guerra en el Congo. Retrato de un hombre justo, que se ha convertido en “portavoz” del sufrimiento de las mujeres y niñas de su país.
La guerra palestino-israelí es una tragedia. Y, como siempre, los niños son sus primeras víctimas. Traumatizados por los bombardeos, sin ayuda de psicólogos, miran al cielo y huyen a las estrellas… (Disponible hasta el 31/05/2025)
En 2015, Europa hace frente a la llegada masiva de migrantes, de los cuales la mayor parte son sirios que huyen de la guerra. La UE ha firmado un acuerdo con Ankara que tiene como objetivo devolver a Turquía los migrantes llegados a las islas griegas. (Disponible hasta el 13/03/2047)
El 20 de marzo de 2016, se pone en marcha el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía: la isla de Quíos se transforma en una campo de acogida. Los refugiados no pueden abandonar el territorio y, hoy en día, la cohesión social peligra. (Disponible hasta el 28/02/2087)
Los quinientos habitantes de Tilos acogen con los brazos abiertos a las familias de refugiados sirios. En la isla del mar Egeo, no hay campos: la población se vuelca para ayudar a las setecientas personas que llegan cada semana… (Disponible hasta el 19/03/2047)
La capital de uno de los estados más conservadores de los EE. UU. es, justamente, una de las ciudades más abiertas y anti-Trump del país. (Disponible hasta el 27/03/2047)
La “Línea verde” es la frontera de facto que separa los territorios administrados por el Estado de Israel y por la Autoridad Nacional Palestina. No obstante, la realidad es que esta línea dibujada en 1949 durante el armisticio árabe-israelí es hoy invisible… (Disponible hasta el 01/06/2087)
Chettinad, en el estado indio de Tamil Nadu, alberga un patrimonio excepcional: miles de palacios de una arquitectura suntuosa, mezcla perfecta de Oriente y Occidente. Pero la mayor parte de estos palacios están en ruinas: sus propietarios no tienen ni los medios ni la motivación para restaurarlos. (Disponible hasta el 03/07/2047)
Amatrice, Visso, Norcia: varios seísmos han arrasado esta región del centro de Italia y han dejado casi trescientos muertos. Por si fuera poco, los terremotos destrozaron iglesias y edificios históricos, un tesoro cultural inestimable. (Disponible hasta el 03/07/2047)
El lago Inle, en el corazón de Birmania, es el ecosistema que sustenta a los inthas, un pueblo de pescadores y campesinos único en el mundo. (Disponible hasta el 03/07/2047)
En la desembocadura del río Casamanza, el océano amenaza la isla de Carabán. Un ejemplo más de los terribles efectos del calentamiento global. (Disponible hasta el 13/06/2047)
La tribu brasileña de los mundurukus ve su modo de vida peligrar por culpa de la construcción de un embalse. El proyecto de construcción de una hidroeléctrica de 100 metros de altura que abastecería de electricidad a 60 millones de brasileños podría poner en peligro una vida en armonía con la naturaleza. (Disponible hasta el 29/01/2030)
El 24 de agosto de 2016, un terremoto en Italia se cobró casi trescientas vidas. Los supervivientes esperan aún hoy un alojamiento de urgencia… (Disponible hasta el 02/08/2036)
El testimonio gráfico de un maestro de la fotografía: el francés Robert Doisneau. (Disponible hasta el 08/10/2047)
Su llegada revolucionó el pueblo. Varios meses después, los migrantes parecen totalmente integrados... (Disponible hasta el 10/10/2047)
Donald Trump preside un país cada vez más dividido: de un lado, la extrema derecha; del otro, los activistas por los derechos civiles. El recuerdo de la Guerra Civil entre la Unión y la Confederación se respira en el aire y sin duda genera un país mucho más polarizado. (Disponible hasta el 03/11/2045)
El Parque Nacional Eifel en Renania del Norte-Westfalia es considerado el pulmón verde de Alemania Occidental. La región, que limita con Bélgica y Luxemburgo, es hoy el escenario de una experiencia pionera: en tres cuartas partes de este territorio, se ha abandonado la tala y la naturaleza recupera poco a poco sus derechos.
Cada año se cometen en Francia 250 000 violaciones o tentativas de violación. Tan sólo 16 000 son denunciadas y únicamente 1600 llegan a juicio; y ello, tras una media de cuatro años de investigación. De la imputación al veredicto, este documental acompaña a cuatro mujeres en este doloroso proceso judicial.
Una inmersión en la vida y la obra del pintor español Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), uno de los grandes maestros de la historia del arte universal, pionero de la modernidad y precursor de las vanguardias artísticas. Un viaje apasionante por el universo del genio aragonés en compañía de José Luis López-Linares y Jean-Claude Carrière.
Playas de arena blanca bordeadas de cocoteros, mar turquesa, cascadas y sol a raudales: la República Dominicana se ha convertido en la meca del turismo de masas. Pero esta colorida isla tiene mucho más que ofrecer que los tópicos de las postales. Lejos del circuito turístico, recorremos el corazón del país para conocer a la población dominicana, desde la capital, Santo Domingo, hasta el pequeño pueblo de Esperanza.
La historia del Concorde, el avión supersónico de transporte de pasajeros, bautizado en honor a la colaboración entre Francia y Reino Unido que permitió su creación. La biografía de una maravilla de la ingeniería que inspiró a toda una generación. Una leyenda de la aviación que acabó en tragedia el 25 de julio de 2000 con el accidente del vuelo 4590 de Air France.
¿Es Melania Trump una simple mujer-objeto o, por el contrario, una actriz que interpreta a la perfección su papel secundario? Desde su infancia en Eslovenia hasta la Casa Blanca, un retrato sorprendente de la ex primera dama. Sus posiciones políticas (algunas de las cuales han cambiado radicalmente desde la produccion de este documental en 2020) la han convertido en el icono femenino de la América conservadora a ojos de los partidarios de Donald Trump.
Saishi es un agricultor que se ha hecho cargo de la granja familiar. Tras la catástrofe de Fukushima, se vio obligado a abandonarla y trasladarse hasta que el Gobierno descontaminó sus tierras y le permitió regresar. Rodado a lo largo de cinco años, este delicado documental narra la lucha de una familia para hacer frente a una situación inimaginable.
De cómo un rudimentario medio de transporte acabó convirtiéndose en un fenómeno de masas. Este documental recuerda la historia del esquí desde Émile Allais, el primer medallista olímpico francés, que consiguió desafiar a Hitler en su propio territorio, hasta Dominique Perret, elegido en el año 2000 como el mejor esquiador fuera de la pista.
El nuevo palacio de Berlín, que completará la Isla de los Museos, alberga el Foro Humboldt. Un edificio que ha suscitado una gran polémica desde el inicio, tanto por su caótica reconstrucción como por las colecciones que alberga en su interior. Este reportaje, realizado durante nueve años, cuenta la historia de la edificación, desde que era solo una idea hasta la actualidad.
¿Por qué a veces no conseguimos ser personas creativas? Como continuación del documental rodado durante 30 años "¿Por qué somos creativos?", Hermann Vaske se hace ahora una pregunta más importante si cabe: ¿Por qué no somos creativos? Artistas como T.C. Boyle, Ai Weiwei o Isabella Rossellini responden sobre qué factores limitan su creatividad.
En la cima del sistema judicial alemán, el Tribunal Constitucional Federal ha dado forma a la sociedad alemana al pronunciarse sobre la familia, el derecho a la vida, la integración en Europa y la protección del medio ambiente. Con sede en Karlsruhe, esta institución puede anular cualquier ley que considere contraria a la Ley Fundamental de Alemania.
En el parque nacional del mar de Frisia, que se extiende desde los Países Bajos hasta Dinamarca, algunas islas tienen una característica geológica única: debido a su baja elevación, se inundan regularmente con la marea alta. Esta singularidad está en el origen de un biotopo con marismas, arenales y prados.
Durante más de sesenta años, Jean-Louis Trintignant ha traspasado las pantallas con su delicadeza, su humor negro, su elegancia y su encanto enigmático. A partir de un material único y valioso, este documental nos revela al hombre detrás del inmenso actor: un ser humano marcado por la tragedia. Trintignant nos habla de sí mismo y se muestra tan seductor como punzante.
Encarnación del seductor "French Lover", Maurice Chevalier (1888-1972) llegó a ser el artista francés más famoso del mundo. Desde el chico pobre de los suburbios parisinos hasta la polifacética estrella de Hollywood, este documental musical recuerda la vida y la obra de un mito: los golpes que le dio el destino, sus amores y su extraordinaria carrera.
¿Lograrán los algoritmos autentificar obras maestras con más fiabilidad que los expertos? ¿Conseguirá la inteligencia artificial producir réplicas capaces de engañar a los especialistas? De París a Madrid, pasando por Chicago, Zúrich y Ámsterdam, una investigación inquietante sobre una revolución que podría cambiar profundamente nuestra relación con el arte.
Más allá de los cinéfilos, ¿quién ha oído hablar de Alice Guy (1873-1968)? Sin embargo, fue la primera mujer detrás de la cámara y la primera directora y productora de películas de ficción de la historia. Narrado en primera persona, este documental coloca en el lugar que le corresponde a esta pionera, cuyo nombre ha sido borrado de la historia del séptimo arte.
Las drogas psicodélicas como el LSD o la psilocibina (setas mágicas) podrían ser útiles en medicina, concretamente en la lucha contra la depresión y algunas adicciones. Sin embargo, debido a los riesgos y efectos secundarios asociados a estas sustancias (aún desconocidos debido a su larga historia de prohibición), su uso en medicina sigue siendo muy polémico.
A unos 50 kilómetros del continente europeo, en el mar del Norte, la isla alemana de Heligoland cuenta con una fauna única. En primavera y en verano, algunas aves que anidan en los acantilados crían a sus polluelos en las rocas rojas. En otoño, miles de aves migratorias descansan en la isla. Y en invierno, las focas grises dan a luz a sus crías directamente en la playa.
La nieve, tan esperada cada invierno en el hemisferio norte, es crucial para el equilibrio de los ecosistemas de montaña. Muchos animales y plantas de gran altitud dependen de ella como aislante natural para su supervivencia. Pero con el calentamiento global, las nevadas disminuyen y el periodo frío se acorta... Un documental sobre las consecuencias para la flora y la fauna en Estados Unidos y Los Alpes.
Una mirada retrospectiva a la génesis de esta famosa línea de fortificaciones, considerada como una hazaña técnica, pero que se convirtió en el símbolo de la derrota francesa en 1940. Erigidos en Francia tras la Primera Guerra Mundial, con fines defensivos, los búnkeres de la línea Maginot se extendían a lo largo de más de 700 kilómetros.
Las turberas son un tipo de humedal o pantano que actúa como enorme almacén de carbono, pero el posible deshielo del "permafrost", una capa de subsuelo que está congelada, podría influir negativamente en el cambio climático. En Finlandia se investiga al respecto y se evalúan cuáles pueden ser las consecuencias de un problema climático de desconocida relevancia.
Desde el comienzo de la invasión rusa, Polonia ha acogido a millones de ucranianos y ucranianas que huían de la guerra. En la región de Lublin, cerca del río Bug, está la frontera con Ucrania. El cineasta Lech Kowalski va al encuentro de habitantes y refugiados. A pesar de todo, estos pueblos todavía cargan con el peso de la dolorosa historia que une a sus dos países.
Según la OMS, 2600 millones de personas sufren problemas de visión en el mundo. Este documental hace balance de los enfoques terapéuticos más innovadores: desde ensayos clínicos en luminoterapia hasta el implante de prótesis biónicas, pasando por nuevas lentes de contacto, gafas conectadas y aplicaciones para personas con discapacidad visual.
La abstinencia sexual despierta incomprensión y vergüenza en nuestras sociedades hipersexualizadas. Siete hombres y mujeres dan las razones de su privación, ya sea voluntaria o forzada.
Ante la urgente necesidad de afrontar el cambio climático, el sector de la banca sostenible y ética ofrece oportunidades de inversión en empresas ecológicamente responsables. Pero, ¿son realmente tan ecológicos estos productos financieros verdes? Un documental en profundidad sobre el fenómeno de la ecoimpostura o "greenwashing".
Desde principios de 2022, Sri Lanka se ha hundido en una gran crisis. El 80 % de la población no tiene suficiente para comer debido a la escasez. El país tiene una deuda multimillonaria con China e India. En el poder desde hace casi 20 años, el clan Rajapaksa, que ha huido amenazado por su pueblo. Un clan que parece haber ignorado durante mucho tiempo las advertencias de los economistas, rechazado la ayuda del FMI y aplicado medidas que han contribuido a vaciar las arcas del Estado y a empobrecer a los agricultores. Privada del turismo durante tres años debido a la pandemia, Sri Lanka lucha por recuperarse.
¿Cómo se convirtió Norma Jean en Marilyn Monroe? Este documental da, por fin, la palabra a la inolvidable actriz y recupera la voz de la mujer tras el icono sexual. A los doce años, la niña que había crecido en hogares de acogida en los barrios pobres de Los Ángeles se da cuenta de que aparenta diecisiete. Una nueva persona, que atrae la mirada de los hombres, surge dentro de ella. Esta metamorfosis, acompañada de la intuición de su destino, determinará su vida. A partir de entonces, tendrá que devenir aquella cuyo nombre aún no conoce: Marilyn, el mito. Una búsqueda de plenitud, a la vez lúcida y dolorosa, inextricablemente ligada a los dictados de una época y el deseo masculino.
Mientras el mundo centra su mirada en Ucrania, el Ejército ruso participa en otro campo de batalla olvidado. Ante la indiferencia general, la población civil es bombardeada en Siria. Para entender mejor el imperialismo de Putin, echamos un vistazo a la intervención rusa en Siria, donde el líder del Kremlin ha aprovechado al máximo la inacción de Estados Unidos y sus aliados europeos, en detrimento de la población civil.
Ganadora de un Óscar y de varios Globos de Oro, Jamie Lee Curtis lleva más de 40 años trabajando en la industria cinematográfica de Hollywood. Hija de actores famosos, parecía predestinada a una fama precoz gracias a su nombre y a su aspecto. Pero, finalmente, dio el salto al cine con películas de terror. Retrato de la actriz estadounidense, icono del cine de género y "Scream Queen".
La historia de una niña huérfana que es confiada a su abuelo, un anciano solitario que vive en las montañas. Con 50 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo e innumerables adaptaciones para la gran y la pequeña pantalla, Heidi se ha convertido en el escaparate de Suiza. Pero ¿quién se esconde detrás de este inolvidable personaje? La estrella de la literatura infantil nació en 1879 de la pluma de Johanna Spyri (1827-1901). Este documental recuerda la vida y la obra de la desconocida escritora suiza.
Con sagas como "Mad Max" o "Arma Letal", ", Mel Gibson se convirtió en una de las superestrellas más envidiadas de su tiempo; un lugar que ocupó durante dos décadas, antes de ser abandonado por Hollywood tras numerosos escándalos. Detrás de su cara angelical, un hombre consumido por sus propios demonios. ¿Quién es, en realidad, Mel Gibson?
Como contrapunto a la ola punk de los 70, la banda anglo-estadounidense The Pretenders lanzó un rock más melódico. En cuatro décadas, con una quincena de álbumes y millones de LP vendidos, ha creado éxitos planetarios. Este documental recorre su historia y retrata a su líder: la carismática Chrissie Hynde, pionera en el mundo del rock, por entonces, mayoritariamente masculino.
Escrita en 1946 por Boris Vian, pero firmada con el misterioso nombre de Vernon Sullivan (un autor supuestamente negro estadounidense), la novela "Escupiré sobre vuestra tumba" ("J'irai cracher sur vos tombes") fue concebida por el autor francés como una broma vengativa contra la América racista y puritana, pero provocó un gran escándalo.
La danza se asocia con la ingravidez y la ligereza. No obstante, es un trabajo físicamente muy duro. A los 40 años, los bailarines suelen haber alcanzado su cenit, pero la madurez también conlleva un gran potencial artístico, que pone en cuestión la glorificación de la juventud. Este documental retrata, entre otros, a las estrellas del ballet Polina Semionova y Friedemann Vogel.
En 1923, Raymond Radiguet escribió "El diablo en el cuerpo" ("Le diable au corps"), una novela que provocó un gran escándalo al relatar la relación amorosa entre una mujer casada y un adolescente durante la Primera Guerra Mundial. Ese mismo año, el novelista murió a la edad de 20 años... y nació un mito.
Protagonizada por Cécile, una adolescente de espíritu libre y manipuladora, la primera novela de Françoise Sagan, "Buenos días, tristeza" ("Bonjour tristesse"), sacudió la moral de la época y dio voz a la juventud. Publicada en 1954, la obra anunciaba la liberación sexual, el cuestionamiento del modelo familiar y la emancipación femenina: reivindicaciones que estallarían con mayo de 1968.
Este documental profundiza en la figura y el pensamiento del filósofo alemán, nacido en 1929, cuyas ideas están ligadas a la historia de Europa. Desde las revueltas estudiantiles de los años 60 hasta los movimientos sociales de los 70 y los 80, pasando por la reunificación alemana y el estado actual de Europa, un recorrido por los debates políticos de las últimas décadas.
Cuando Vladímir Putin lanza su "operación especial" en Ucrania, el 24 de febrero de 2022, la joven cineasta disidente Natacha Rostova está en San Petersburgo. Escandalizada por los acontecimientos, decide filmar clandestinamente lo que ocurre en su país, amordazado por la propaganda de un régimen que prohíbe tajantemente pronunciar la palabra "guerra".
Con la ayuda del fotógrafo y biólogo marino Laurent Ballesta, una expedición científica explora tres yacimientos volcánicos italianos sumergidos en el Mediterráneo. Los investigadores se concentran en Panarea, el Estrómboli y el Vesubio, cuyas posibles erupciones representan una amenaza mortal para la población que vive en sus proximidades. A través de espectaculares paisajes submarinos, el documental recorre esta aventura científica y humana, en busca de datos nuevos y esenciales para evitar el despertar de los volcanes.
Tener toda la música del mundo en el bolsillo nos parece normal hoy, pero han sido necesarias varias revoluciones para llegar hasta aquí. El melómano Sophian Fanen recuerda cómo pasamos del CD al streaming y, con él, al acceso sin límites. El mp3, el iPod, Deezer, Spotify…Cómo escuchamos música en el siglo XXI.
Una nueva carrera espacial en la que compiten tanto Estados como empresas privadas amenaza el equilibrio geopolítico. Esta investigación profundiza en los desafíos planetarios del lanzamiento de satélites y el control de internet, empezando por la red Starlink de Elon Musk y los proyectos del fundador de Amazon Jeff Bezos.
Una es la reina del pop mundial, la otra lucha por hacerse un hueco en la industria. Seguimos los pasos de las hermanas Beyoncé y Solange Knowles desde su ciudad natal, Houston, hasta el lugar que ocupan hoy en el panorama musical. Este documental es un retrato cruzado de dos artistas excepcionales.
En los años 80, miles de mujeres se instalaron junto a la base militar británica de Greenham Common, donde estaban estacionados misiles nucleares estadounidenses. La movilización, que duró casi dos décadas, se convirtió en un símbolo de la resistencia femenina. Un papel importante en este movimiento pacifista lo desempeñaron las canciones que cantaban las mujeres en su lucha no violenta.
Un retrato de tres dobles de acción, consagradas y prometedoras. Desde los platós de rodaje hasta el refugio de sus hogares, una mirada íntima a la vida cotidiana de estas figuras en la sombra, que pone en cuestión nuestra relación con la representación de la violencia de género en la pantalla.
Con la ayuda de su hermano Santo y de su hermana Donatella, que le sucedió, el modisto italiano Gianni Versace convirtió su pequeño negocio en un imperio mundial de la moda. Con imágenes de archivo y entrevistas, recordamos a una saga familiar marcada por la gloria y la tragedia. (Disponible hasta el 08/10/2024)
Jérôme le Maire, el autor de este documental indispensable, se pregunta por la triste paradoja de nuestro sistema de salud: “¿cómo es posible que quienes curan enfermen a causa del trabajo mismo que ejercen?” Nos adentramos en las entrañas de cómo funciona un hospital. (Disponible en el canal hasta el 24/10/2023)
La ruta 40 es una carretera mítica que atraviesa Argentina de norte a sur. Precisamente en el sur, "la cuarenta" atraviesa la Patagonia, una tierra salvaje e inaccesible durante mucho tiempo; el último lugar antes del "fin del mundo" (¿o del principio?). Entre tierra y asfalto, desierto y montaña, el filósofo francés Philippe Simay se lanza a descubrir su inmensidad. A través de sus encuentros, examina el modo en que la carretera conecta a las personas, configura sus vidas y los territorios.
Expertos en Astrofísica, Biología, Geología e Ingeniería que, desde la infancia, soñaron con la conquista del espacio. Estos hombres y mujeres tienen en común su pasión por la exploración científica y por llegar a los últimos territorios de nuestro sistema solar. Gracias a su trabajo, podemos descubrir otros mundos hasta ahora invisibles.
La historia de la cosmopolita y devastada ciudad de Newark, en Nueva Jersey, EEUU, laboratorio en los años sesenta de la lucha por los derechos civiles, contada a través de los ojos de Philip Roth y Amiri Baraka, dos autores que crecieron allí. (Disponible hasta el 27/03/2024)
Este documental profundiza en la novela de Jonathan Littell "Les Bienveillantes", galardonada con el premio Goncourt en 2006, el más prestigioso de las letras francesas. Esta obra magistral de casi mil páginas cuestiona los límites del mal y recuerda los brutales crímenes perpetrados en el corazón de la Shoá a través de las memorias ficticias de un oficial nazi.
La producción de alimentos representa un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Elegir lo que comemos puede tener un impacto enorme en el medio ambiente. Pero a veces es difícil saber qué productos son los más sostenibles. Este restaurante suizo ofreció a sus clientes la posibilidad de elegir los platos más respetuosos con el clima. Y los resultados fueron sorprendentes.
Para alcanzar los objetivos fijados por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) en materia de sostenibilidad medioambiental, es esencial reducir el consumo de carne. Alimentos como la soja, los guisantes o las habas desempeñan un papel importante en este proceso de democratización de sustitutos de origen vegetal. Incluso eliminar del consumo los productos transportados en avión puede ser una forma válida de reducir nuestra huella de carbono mediante una alimentación más consciente.
A través del triste destino de un elefante de circo, este documental reflexiona sobre la evolución de nuestra relación con los animales. Víctima de una vida de sufrimiento, Fritz actuó en el mayor circo del mundo hace unos 150 años. Su historia ilustra el comienzo de la explotación de animales salvajes en la época del colonialismo y la revolución industrial.
Hace medio siglo, el relato de Alexander Solzhenitsyn sobre los campos soviéticos provocó un violento despertar a la realidad del régimen. A través de archivos y entrevistas, nos adentramos en una mirada fascinante al interior de esta obra monumental, que sigue siendo un tema candente en la Rusia de Putin.
Para reducir las emisiones de CO2, principal responsable del calentamiento global, Europa ha decidido prohibir la venta de vehículos nuevos con motor de combustión (diésel, gasolina, gas, incluso híbridos) a partir de 2035. El coche eléctrico parece la solución obvia, pero muchas preguntas se ciernen en torno a esta revolución. ¿Es realmente más respetuoso con el medio ambiente? ¿Soportará el suministro eléctrico esta nueva carga? ¿Tendrán más autonomía? Pero, sobre todo, ¿serán asequibles?
El mar del Norte se asemeja a un gigantesco cementerio de barcos y aviones: unos diez mil pecios de buques de guerra yacen en el fondo marino; entre ellos, casi setecientos tienen munición oxidada que podría explotar. De estos pecios se desprenden a veces sustancias muy tóxicas, que contaminan el medio ambiente y pueden envenenar al ser humano. Una investigación escalofriante sobre un peligroso legado.
¿Una historia del Holocausto en forma de cómic? "Maus: Relato de un superviviente" es considerado como un hito en la historia de la novela gráfica. Art Spiegelman cuenta la historia de su padre, un judío polaco que sobrevivió a Auschwitz y emigró a Estados Unidos. En este documental, Pauline Horovitz explora con humor y delicadeza la obra maestra, premio Pulitzer en 1992.
¿Qué llevó a la estadounidense Valerie Solanas a escribir un manifiesto en el que abogaba por la exterminación de los hombres y a querer matar al artista Andy Warhol? El llamado "Manifiesto SCUM" ("Society for Cutting Up Men"), publicado en 1967, es considerado hoy como uno de los textos fundadores del feminismo radical.
Con la pandemia de COVID-19, millones de personas perdieron el sentido del olfato, a veces al mismo tiempo que el del gusto. En este documental, Cosima Dannoritzer profundiza en un universo sensorial fascinante, en gran parte desconocido. ¿Qué sabemos hoy del olfato? Varios científicos investigan sobre nuestras capacidades olfativas y desvelan facetas insospechadas. Los resultados ofrecen perspectivas prometedoras, tanto para la medicina como para nuestra comprensión del género humano.
Durante el mandato del presidente Jacob Zuma (2009-2018), las instituciones sudafricanas se vieron salpicadas por la corrupción. Ocho años después de la revelación del escándalo y en vísperas de las elecciones presidenciales, ¿en qué situación se encuentra el país? Una investigación sobre la "captura del Estado" y sus consecuencias para el pueblo sudafricano.
El primer ministro indio, Narendra Modi, se presenta a las elecciones generales en la India para conseguir un tercer mandato, y tiene muchas posibilidades de ganar. En 10 años en el poder ha impuesto la tesis supremacista de la religión hindú, en detrimento del resto de religiones. Estas elecciones, que movilizan a casi un millar de personas, se celebran durante seis semanas.
En la noche del 24 de abril de 1974, un levantamiento pacífico puso fin a la dictadura de Salazar, allanando el camino hacia un Portugal democrático. En un momento en el que el partido de extrema derecha Chega ha logrado un preocupante avance en las elecciones parlamentarias, echamos la vista atrás y recordamos la famosa Revolución de los Claveles.
Franz Kafka murió en el anonimato el 3 de junio de 1924 a causa de una tuberculosis. Con motivo del centenario de su desaparición, este documental profundiza en la personalidad del gran novelista, analiza el culto a su figura y ofrece una nueva interpretación de su obra. Un retrato de un icono de la literatura del siglo XX.
Doce mujeres hablan de su experiencia de la menopausia, un periodo difícil para muchas, pero que puede resultar liberador. A partir de estos testimonios, contados sin tapujos, con lucidez y humor, este documental de Julie Talon da una perspectiva diferente de esta etapa de la vida y pone una pregunta sobre la mesa: ¿hasta qué edad la sociedad nos considera realmente mujeres?
Desde que Narendra Modi fue elegido primer ministro de la India en 2014, el nacionalismo hindú, que surgió en la década de 1920, está adquiriendo un papel cada vez más importante en el país asiático. En esta ideología, las minorías son consideradas ciudadanos de segunda clase. Las milicias hindúes están sembrando el miedo y el terror más allá de las fronteras indias...
Rihanna es un icono mundial del pop y la representante más importante de su país natal, Barbados, la república más joven del mundo. Este documental narra la impresionante carrera de la cantante, actriz y diseñadora barbadense desde la perspectiva de su isla natal y retrata a la artista en su doble papel de empresaria multimillonaria y de heroína nacional.
Superar los límites de la raza humana: esa parece ser la aspiración de los corredores que, cada cuatro años, salen a la pista en los 100 metros lisos. Desde los inicios del esprint hasta los récords de Usain Bolt, Jean-Christophe Rosé y Benoît Heimermann repasan la historia de la prueba estrella de los Juegos Olímpicos.
Nicolás Maduro ha gobernado Venezuela con mano de hierro durante más de una década. A pesar de los disturbios y las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, el presidente se aferra al poder. Maduro sumió al país en la peor crisis humanitaria de su historia. Durante años fue visto como un paria, pero desde la guerra de Ucrania el mundo necesita urgentemente el petróleo venezolano.
¿Qué es un buen animal socialista? En la RDA de los años 50, las relaciones entre humanos y animales se redefinen según nuevas reglas. Atrás quedaban los días de abrazar a los gatos en el calor del hogar y acompañar a los perros en largos paseos: en una sociedad que rechazaba el individualismo, los animales debían ser útiles a la comunidad.
La verdadera historia de Johnny Weissmuller, o cómo un campeón de natación rumano se convirtió en un sex symbol e ídolo mundial interpretando al primer personaje de Tarzán en la gran pantalla. Un recorrido por la historia del mito y también del actor, que no tuvo una infancia fácil tras el abandono de su padre.
Fuente de vida para más de 300 millones de personas, el río más largo del mundo siempre ha sido motivo de intensas luchas de poder. El Nilo ha sido dominado por Egipto desde principios del siglo XX, pero ¿tendrá pronto un nuevo amo el río que alimenta el Cuerno de África? Un análisis de la batalla regional entre El Cairo, Jartum y Adís Abeba.
¿Puede una obra de street art, en principio ilegal, expresar los sentimientos de toda una comunidad y convertirse en objeto de una persecución policial? Sí, si es obra de Banksy. El artista urbano más famoso del mundo estampó "La niña triste" en una puerta del Bataclan, la sala de conciertos de París, en memoria de las víctimas de los atentados terroristas en 2015.
Un joven actor afgano, Karim Asir, decide convertirse en el Charlie Chaplin afgano, soñando con transformar el mundo a través del mimo y el humor. Entre bombas y escombros, realiza representaciones en las que la risa es su única arma. Cuando Kabul cayó en manos de los talibanes el 15 de agosto de 2021, Karim recibió amenazas de muerte y empezó a temer por su vida. Entonces, se vio obligado a tomar una decisión especialmente difícil. ¿Tiene la risa el poder de cambiar el mundo?
¿Cómo se convirtió el campeón de ajedrez Garri Kímovich Kaspárov en un feroz oponente de Vladímir Putin? Desde su éxito al convertirse en el campeón mundial de ajedrez más joven de la historia, con la Guerra Fría como telón de fondo, hasta su exilio en Nueva York: un cautivador retrato de un genio turbulento que luchó durante toda su carrera por defender las libertades.
Guiado por el diario de guerra de su abuelo, el cineasta armenio Hakob Melkonyan emprende un viaje tras las huellas de las tropas soviéticas de la Segunda Guerra Mundial. Esta búsqueda, a la vez personal y política, le lleva a Armenia, Georgia, Rusia y Ucrania, territorios unidos en tiempos de la URSS pero hoy desgarrados por nuevos conflictos.
En la encrucijada de los siglos XV y XVI, Alberto Durero fue el gran pintor del Renacimiento alemán, al mismo tiempo que impulsó un nuevo estatus social para la figura del artista, a la que dotó de independencia y reconocimiento. Los autorretratos de Durero que se han conservado hasta nuestros días son un medio para revelar, bajo el barniz de la pintura y las apariencias, un Renacimiento en plena mutación en el norte de Europa.
El sistema inmunitario es tan indispensable para el ser humano como el corazón o los pulmones. Garantiza nuestra supervivencia, pero también puede volverse contra nosotros y perjudicarnos. ¿Qué es exactamente? ¿Cómo puede fortalecerse? ¿Cuándo y por qué puede fallar? ¿Cómo puede utilizarse específicamente para curar enfermedades como el cáncer?
“Pulp Fiction” convirtió a Uma Thurman en un icono del cine independiente. Como justiciera luchadora de kung-fu, se transformó en el emblema de la mujer emancipada en “Kill Bill”. Pero mientras se consolidaba como una rutilante heroína de Hollywood, entre bastidores descubría un sistema tóxico en el que los hombres imponían la ley, abusaban de su poder y la humillaban. Este documental cuenta la historia de Uma Thurman: su infancia, su ascenso en Hollywood al lado de Quentin Tarantino y sus luchas contra un sistema que pretendía reducirla a una mera transparencia para las fantasías masculinas.
Todo empezó una noche de Navidad de 1973. Un coche entró en una tranquila urbanización de Dunmurry (Irlanda del Norte). Dos hombres se dirigieron a una casa y llamaron al timbre. Era la casa de Thomas Niedermayer, el director de la fábrica Grundig. Su hija, llamada Renate, abrió la puerta. A Thomas, que dormía, se lo llevaron a la fuerza y lo metieron en un coche. Nadie volvió a verle con vida.
Teherán, septiembre de 2022: la muerte de Mahsa Amini tras su detención por la policía moral desencadena una ola de manifestaciones sin precedentes en Irán. Bajo el lema “Mujer, vida, libertad”, el movimiento de protesta se extiende por todo el país. Este documental narra la historia de una insurrección feminista y popular sin precedentes.
La representación de los genitales en las bellas artes fue objeto de censura durante siglos. Hoy, sigue siendo tabú. ¿Desde cuándo es la desnudez algo que debe cubrirse? Hojas de higuera, perlas, sábanas drapeadas... De la Antigüedad a nuestros días, un pícaro documental sobre el puritanismo aplicado al arte y los trucos utilizados por los artistas para eludir la censura.
El mar de la China Meridional, una zona estratégica muy codiciada por la que pasa el 30 % del comercio marítimo, es escenario de un creciente enfrentamiento diplomático entre China y Estados Unidos. Y Filipinas se encuentra en primera línea del conflicto entre Pekín y Washington. En el contexto de alta tensión entre ambos países, analizamos en profundidad la situación en el archipiélago.
Ante el espectacular avance de la inteligencia artificial, la industria cinematográfica se debate entre el entusiasmo y el miedo. Desde los inicios del cine de ciencia ficción, Hollywood ha imaginado escenarios en los que las máquinas, más inteligentes y creativas que los humanos, se apoderarían del mundo. Pero hoy la situación es la inversa: a medida que la inteligencia artificial da saltos espectaculares, los estudios se interesan cada vez más por el potencial de estas tecnologías capaces de hazañas que parecían inalcanzables hace solo unos años. Por ejemplo, envejecer o rejuvenecer artificialmente a los actores para crear réplicas digitales realistas, generar doblajes en lenguas extranjeras que reproduzcan fielmente el timbre natural de un actor adaptando sus movimientos labiales, o producir guiones originales y secuencias hiperrealistas basadas en la descripción textual. ¿Significa esta revolución el fin de la creación cinematográfica tal y como la hemos conocido hasta ahora?
Diagnósticos erróneos, tratamientos inadecuados, lagunas en la enseñanza superior, falta de representación en los ensayos clínicos... La medicina, cuya referencia sigue siendo el cuerpo masculino, descuida con frecuencia las particularidades fisiológicas de las mujeres, con graves consecuencias para estas.
El cambio climático hace que el tiempo sea cada vez más imprevisible. El granizo, las tormentas, los temporales y las lluvias torrenciales aumentan. En pocos minutos, pueden destruir las cosechas de todo un año. ¿Cuáles son las causas de estos fenómenos extremos? ¿Seguirá empeorando la situación? ¿Qué se puede hacer al respecto?
Desde que se incorporaron al Gobierno de Benjamín Netanyahu, dos ministros de extrema derecha, Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, no han dejado de echar leña al fuego en el explosivo Oriente Próximo. ¿Quiénes son y qué quieren? Este documental nos sumerge en la historia reciente de Israel e investiga a estos "ministros del caos", contra los que se sublevan muchos israelíes.
En el polvorín del Cáucaso, Armenia lucha constantemente por su supervivencia. Este apasionante documental narra la historia reciente de esta nación, rehén del "gran juego" entre Rusia, Turquía, Irán y Occidente. Desde principios del siglo XX, la antigua república soviética ha sido escenario de conflictos tanto por causas étnicas y religiosas como por intereses energéticos y políticos.
Retrato del actor francés Jean-Pierre Léaud, figura emblemática de la "nouvelle vague". El papel de Antoine Doinel en la película "Los 400 golpes" (1959) lo convirtió en una celebridad a los 14 años y marcó el inicio de su colaboración con el gran director François Truffaut. En 2016, Léaud recibió la Palma de Oro del Festival de Cannes por su contribución al arte cinematográfico.
¿Por qué el papa Pío XII, en el poder de 1939 a 1958, guardó silencio ante el exterminio nazi de los judíos? En 2020, su sucesor el papa Francisco ordenó abrir todos los archivos vaticanos relacionados con el pontificado del que fuera la cabeza de la Iglesia católica durante la Segunda Guerra Mundial.
Este documental profundiza en la historia de un libro de culto: "Walden o la vida en los bosques" (1854) del visionario filósofo Henry David Thoreau. Un experimento vital, poético y político: una búsqueda radical de la sencillez y la armonía con la naturaleza que sigue inspirando aún hoy a escritores, artistas y ecologistas.
En Estados Unidos, la ultraderecha está dispuesta a poner en peligro la democracia para lograr su objetivo de ganar las elecciones presidenciales de 2024. ¿Cómo ha conseguido esta minoría conquistar la escena política? Con Donald Trump a la cabeza, la derecha radical ha ido ganando terreno en la política, la Justicia y los medios de comunicación, ampliando poco a poco su esfera de influencia.
Taylor Swift es la artista más escuchada en Internet, la más premiada y cuya gira ha sido la más rentable de la historia. Pero más que una estrella del pop, es también una figura clave en la política de Estados Unidos. La cantante podría llegar a influir en el resultado de las elecciones de noviembre de 2024 tras haber expresado su apoyo a Kamala Harris. Este documental desgrana los secretos de la creadora de las pulseras de la amistad, desde sus inicios en el country en Nashville hasta llegar a lo más alto del pop mundial.
La locura no ha sido siempre una cuestión de salud, relegada al ámbito de la medicina. En la Edad Media y el Renacimiento, la figura del "loco" es omnipresente en el arte: encarna la angustia de una Europa convulsa, desorientada por la conmoción de los grandes descubrimientos, el cisma religioso de la Reforma y el advenimiento del capitalismo. A través de su poder subversivo, el loco estimula la imaginación, cristaliza las contradicciones de su tiempo y revela la modernidad incipiente.
En noviembre de 1924 se publicó "La montaña mágica" de Thomas Mann, la novela más importante de su autor y uno de los monumentos de la literatura del siglo XX. Con motivo del centenario de la obra maestra, este documental viaja al corazón de los Alpes suizos, que inspiraron al gran escritor alemán, y pone de relieve la asombrosa modernidad de esta sátira de la burguesía.
En 1972, en Germersheim, Alemania Occidental, la segunda edición del British Rock Meeting contó con algunos de los grupos más prestigiosos del momento: Pink Floyd, Deep Purple, Uriah Heep, Rory Gallagher y Status Quo se encontraban entre las treinta y cinco bandas anunciadas en el cartel. Durante tres días, hasta cien mil fans celebraron el mayor festival de rock organizado en suelo alemán.
La increíble historia de Lucrecia Borgia, hija del papa Alejandro VI, tiene lugar durante uno de los periodos más escandalosos del Renacimiento. Utilizada deliberadamente por su padre y su hermano con fines políticos, Lucrecia será más tarde calumniada y acusada de ser una envenenadora y una mujer fatal incestuosa. Este documental retrata a la mujer más allá de la leyenda negra.
En los años 80, Thierry Mugler conquistó el mundo de la moda con sus diseños futuristas y sus extravagantes desfiles. Hoy, superestrellas como Beyoncé, Cardi B y Kim Kardashian redescubren sus legendarios diseños. Este documental recorre la impactante carrera de Mugler y su influencia en las grandes celebridades.
Este documental narra la génesis de "Conspiración en El Cairo", el thriller político-religioso de Tarik Saleh, ganador del premio al mejor guion en el Festival de Cannes en 2022. Inspirada en "El nombre de la rosa", la película se adentra en Al-Azhar, la legendaria y prestigiosa universidad de El Cairo, epicentro del islam sunita.
Tronos, marcos de puertas tallados, estatuas, máscaras, lanzas... Con unas 40 000 piezas, Alemania posee la mayor colección de objetos procedentes del patrimonio camerunés. Arrancados de su cultura y enviados a museos cuando el país aún era un protectorado alemán, la mayoría de estas obras han perdido su significado original. ¿Cómo vemos hoy esta herencia colonial?
La historia de un triángulo amoroso fascinante: el formado por la diva francesa de origen español Pauline Viardot, su marido, el periodista y crítico de arte Louis Viardot, y el escritor ruso Iván Turguénev. A través de este extraordinario trío, este documental evoca la cultura cosmopolita, humanista y progresista que contribuyó a forjar Europa.
Poderosas familias como los Epstein, Schey y Wittgenstein dieron forma a la Viena del siglo XIX con su riqueza y generosidad. Sus magníficos palacios a lo largo de la Ringstrasse (el bulevar que rodea el casco histórico de la capital) se convirtieron en símbolos de su éxito. Este documental nos invita a la intimidad de estas dinastías vienesas y narra los sueños, miedos y fracasos de varias generaciones.
"Manon Lescaut", "Madama Butterfly", "Tosca"... Cita con las heroínas de Giacomo Puccini (1858-1924) a través de sus arias más bellas. El compositor italiano, cuyas óperas figuran entre las más representadas del mundo, sitúa a sus personajes femeninos en primer plano y les infunde una fuerza y una complejidad profundamente humanas.
En el corazón de la transición energética, los parques eólicos marinos tienen un impacto en la biodiversidad. Pueden pasar de ser un refugio para algunas especies a un peligro para otras. Este documental profundiza en los estudios realizados en Europa para medir su impacto y reducir los riesgos para la flora y la fauna.
La Ópera de París, uno de los teatros de ópera más prestigiosos del mundo, apuesta por la diversidad. En 2023, Guillaume Diop fue nombrado "bailarín estrella", convirtiéndose en el primer artista de raza negra que alcanzaba esta categoría. Por su parte, la contrabajista Sulivan Loiseau, de Martinica, es la única persona de color en la Orquesta de la Ópera de París. Este documental intimista sigue los pasos de estos jóvenes talentos durante una temporada en la emblemática institución francesa.
La víspera de la final de la Copa Mundial de Fútbol de 1990, Plácido Domingo, José Carreras y Luciano Pavarotti cantaron juntos por primera vez, bajo la batuta del director de orquesta Zubin Mehta. Este acontecimiento musical excepcional, celebrado en las antiguas termas de Caracalla de Roma, hizo historia. Una mirada entre bastidores al concierto de música clásica más popular de todos los tiempos.
En 2016, Donald Trump fue elegido presidente de Estados Unidos por primera vez gracias al voto evangélico. En 2024, el multimillonario volvió a triunfar, esta vez gracias a apoyos que van desde figuras de Silicon Valley como Elon Musk y Peter Thiel hasta las corrientes más reaccionarias y populistas de la derecha estadounidense. Alianzas que tienen más que ver con el oportunismo que con la ideología.
Cada año, decenas de miles de personas inician juicios en Europa por haber sufrido lesiones como consecuencia de un tratamiento médico. Las luchas por una indemnización en los tribunales suelen durar años, ser caras y, por lo general, infructuosas. Una pesada carga psicológica para muchos de los afectados. ¿Es la vía judicial la mejor opción ante un error médico? ¿Cómo se puede ayudar a los pacientes y a sus familias?
Este documental sigue la trayectoria profesional y el día a día de Joana Mallwitz, la primera mujer en dirigir una de las principales orquestas berlinesas, la emblemática Konzerthausorchester Berlin. Ensayos, actuaciones e intimidad familiar: un retrato de la joven maestra alemana y de su enorme pasión por la música.
En Belice, los descendientes mayas se cuentan por decenas de miles y representan alrededor del 10 % de la población. Muchos de ellos luchan por preservar su patrimonio cultural: la escritura, la lengua, las ceremonias y las costumbres de sus antepasados. María García, una curandera maya que cree en el poder de las plantas medicinales, está muy preocupada por la sequía que amenaza la selva, fuente de su identidad. La situación climática también preocupa a Marcelino Teul y su esposa, Dominga, cuyos ingresos dependen principalmente de las cosechas de maíz. Por su parte, Frank Tzib, de tan solo 23 años, sueña con transmitir al mundo sus conocimientos del casi extinto sistema de escritura maya y convertirse en maestro.
Cinco años después de abandonar la Unión Europea, ¿cómo perciben los británicos el Brexit? En lugar de un mayor control sobre sus propias fronteras y leyes, la salida del Reino Unido de la UE ha desatado una crisis. Del agricultor al político, el abanico de testimonios en este documental revela las divisiones provocadas por este cataclismo.
Los Alpes influyen profundamente en el clima de Europa. La cordillera ha marcado la vida de los habitantes del continente durante miles de años. Además, sus montañas son un reservorio de agua potable: alrededor del 40 % del agua dulce de Europa procede de las cumbres alpinas. Este documental presenta las últimas investigaciones científicas destinadas a mejorar las previsiones meteorológicas y a amortiguar los efectos del cambio climático.
El 23 de febrero, Alemania celebra elecciones anticipadas para elegir a los miembros del Bundestag. Durante años, "Made in Germany" era sinónimo de una economía fuerte y una democracia estable, y el país era considerado como uno de los pilares de la Unión Europea. No obstante, hoy debe hacer frente a varias crisis. Ejército, economía, inmigración y división social: en vísperas de los comicios, este documental analiza el futuro político de la "locomotora de Europa".
«El cine es mi pasión. Siempre he estado dispuesto a sacrificarlo todo por mis películas». Así resume Manoel de Oliveira su vida y su obra, marcada por la literatura y por una visión irónica de la mundanidad y del idilio europeo.
Es la escritora viva más leída del mundo en español. Nacida en Chile y pariente del presidente Salvador Allende (asesinado en 1973), la autora superventas reside hoy en California. Isabel Allende ha escrito mucho sobre el tema del exilio y aboga por la causa de los migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México, como nos recuerda este sensible retrato.
Es una de las profesiones más conocidas, pero también una de las más incomprendidas. Un oficio complejo, a menudo reducido a un cliché y, sobre todo, ejercido casi exclusivamente por mujeres. Este documental narra la historia del secretariado, originalmente masculino, y reflexiona sobre la evolución del trabajo femenino. Diez secretarias describen los motivos que les llevaron a elegir esta carrera y sus diferentes experiencias personales en la práctica.
A Hollywood le gusta presentarse como paladín de la diversidad y la democracia. No obstante, atraída por el tamaño del mercado chino, la industria cinematográfica estadounidense se ha plegado a la censura del "imperio del centro": quedan vetados los temas delicados como el Tíbet o Taiwán y los personajes LGBTQIA+. La fábrica de sueños incluso ha prescindido de una de sus estrellas, Richard Gere, porque su compromiso con un Tíbet libre disgusta al gobierno de Pekín.
Con motivo del centenario de su nacimiento, este emotivo documental rinde homenaje a uno de los músicos más importantes del siglo XX: Pierre Boulez (1925-2016). El compositor, director de orquesta y visionario francés revolucionó la música contemporánea. ¿Quién era realmente el hombre detrás del artista?
El trastorno del espectro autista es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta a la forma en que las personas interactúan con los demás, se comunican, aprenden y se comportan. Los síntomas y la gravedad varían de una persona a otra, y no se conocen aún las causas. Una delicada inmersión en la vida cotidiana de quienes padecen este misterioso trastorno.
La India quiere convertirse en una potencia económica mundial. Para los empresarios occidentales, el país asiático es un socio interesante en el contexto geopolítico actual, una posible alternativa a China. Pero ¿hasta qué punto es sostenible este auge en la India y sus alrededores? La euforia de los multimillonarios de la era Narendra Modi oculta desigualdades devastadoras. De la alta tecnología a la pobreza extrema, investigamos los contrastes que amenazan la estabilidad del país más poblado del mundo.
Albania es un destino de ensueño tanto para los turistas como para el crimen organizado: ¿está preparada para entrar en la Unión Europea? Desde un punto de vista geoestratégico, la adhesión del país balcánico parece necesaria, al menos desde la invasión rusa de Ucrania. La UE está dispuesta a pasar por alto graves incumplimientos de las normas democráticas y la libertad de prensa. Los beneficiarios: el primer ministro albanés Edi Rama y las organizaciones mafiosas del país. Una investigación sobre un aliado que se ha vuelto tan indispensable como embarazoso.
Retrato de la actriz estadounidense Mia Farrow, encarnación de una feminidad melancólica y perturbadora. Una estrella inclasificable, alejada del glamur hollywoodiense y de los estereotipos de la "mujer fatal", que ha dado la espalda al cine para dedicarse a la acción humanitaria y a los niños desfavorecidos del mundo.
Vida y obra de uno de los compositores más importantes del Renacimiento: Orlando di Lasso o Roland de Lassus (Mons, 1532 - Múnich, 1594). Aunque fue una auténtica estrella europea en su época, el músico luchó toda su vida contra las humillaciones ligadas a su condición de sirviente. Con actuaciones de la compañía La Tempête y una original puesta en escena musical y narrativa, este documental conmovedor reflexiona sobre la relación entre el arte y el poder.
Slavka Adzovic, la única mujer de la comunidad romaní de Montenegro que se gana la vida como pastora, vive en una cabaña en la ventosa meseta de Krnovo, a 1500 metros sobre el nivel del mar. Esta mujer independiente posee 170 cabras y ovejas, además de algunas vacas y terneros, que lleva a pastar a los prados de la montaña.
En la Polonia comunista, la libertad de abortar existe desde 1956, mucho antes que en Francia, Gran Bretaña o Suecia. No obstante, el país suprime esta libertad en 1993, cuando se convierte en una democracia. Desde 2021, tiene una de las leyes contra el aborto más restrictivas de Europa. ¿Cómo ha llegado Polonia hasta aquí?
¿Puede la inteligencia artificial tocar música con alma? ¿Puede improvisar como Michael Wollny o tocar con el virtuosismo de Kit Armstrong? Este documental explora lo que ocurre cuando las máquinas simulan la creatividad. Para ello, sigue a dos pianistas excepcionales: Wollny, que improvisa con una IA, y Armstrong, que explora si las máquinas pueden entender la música.
"El Nota", el antihéroe creado por los hermanos Coen para su película "El gran Lebowski" (1998), es un icono de la cultura pop. Este personaje cinematográfico inolvidable convirtió en estrella al actor Jeff Bridges, que hasta entonces solo se había dejado ver en papeles secundarios y películas de género. Repaso a la atípica carrera de un artista polifacético, ganador de un Óscar por su papel en "Crazy Heart" (2009).