En un despliegue de reflejos sin precedentes, nuestras Historias Mínimas se revisten de rabiosa actualidad y nos ocupamos de esos pequeños e irritantes seres que tanto dan que hablar: los coronavirus. Todo lo que siempre ignoramos de los virus en una dosis de vacuna contra la desinformación. Recorremos luego parte de la música rock contemporánea siguiendo la pista a la leyenda que pone en supuesta relación a algunas de las bandas y solistas más relevantes, desde Johnson a los Stones, nada menos que con el Diablo. Y paramos el reloj en 1927, acompañando el recorrido y cobertura periodística de una peculiar prueba ciclista con una no menos peculiar bicicleta: el sexquiciclo. La idea, más bien loca, fue de un jovencísimo Enrique Jardiel Poncela, el dramaturgo que, a raíz de esta iniciativa, consiguió hacerse tremendamente popular, abonando el terreno para el lanzamiento de las comedias con las que se haría hueco en el teatro de este siglo en España.
Arrancamos fuerte, con literatura erótica, al hilo de la correspondencia amorosa cruzada entre Benito Pérez Galdós – de quien se cumple este año el centenario de su muerte – y la escritora Emilia Pardo Bazán. Un torrente de letras apasionadas entre una mujer pionera y adelantada a su tiempo y el que es considerado mejor novelista español tras Cervantes. Más letras. Las que garabatearon a medias en una servilleta Joaquín Sabina y Enrique Urquijo. Un esbozo de canción que quedó incompleta y a la que cada uno de los artistas dio fin y vida en sendas composiciones de éxito pero con derroteros muy dispares: “Y nos dieron las diez” en la versión del de Úbeda y “Ojos de gata” en la firmada por el componente de Los Secretos. Terminamos conociendo fórmulas científicamente testadas para elaborar el gin-tonic perfecto y la conversación nos llevará a hablar de Charles Darwin, de las turbulencias de su relación de pareja a cuenta de la teoría sobre la evolución de las especies y de un científico
Ordenar de forma jerárquica y sistematizada no es fácil, incluso con ayuda de Marie Kondo. Eso es lo que hace grande a Carlos Linneo, creador de la taxonomía o clasificación de todos los seres vivos. Hablamos de cómo lo hizo y de en quién se fijó para describir al ser humano típo. Nos trasladamos luego a la Alemania del siglo XIX para colarnos en los pensamientos de Clara Schumann y para comprender lo duro de las luchas que sostuvo para ser reconocida como lo que era: una relevante figura de la Historia de la Música. Y espigaremos por último en el calendario para decidir (con la ayuda de algoritmos informáticos) qué día puede ser considerado el más aburrido del siglo XX. Hay varias candidatas a ser la jornada con menos acontecimientos de interés general pero, por lo que hemos averiguado, Semana Santa no es precisamente un hervidero de noticias.
Comenzamos este viaje con músicos que pactan el éxito y el virtuosismo con el Diablo a cambio de su alma, temas con mensajes satánicos si los escuchas al revés, canciones gafadas hasta la tragedia. De Johnson a Eagles, de los Rolling Stones a Led Zeppelin, en un recorrido, breve pero intenso, por la historia de la música diabólica. Nos preguntaremos luego qué diferencia a los seres humanos de las máquinas más inteligentes. ¿Cómo distinguirías a un o una replicante? Con la peli Blade Runner como fondo, traemos a la mesa el Test de Turing, los sistemas CAPTCHA y otros métodos para separar la carne de las tuercas. Ya os adelantamos que, según levantamos las cortinas del futuro, cada vez es más sencillo para los artefactos mecánicos pasar el test y más complejo poner límites entre ambos mundos. Y regresamos a los clásicos, a los dramas de Shakespeare, para echar cuentas de cuántas maneras diferentes se cargaba el Bardo de Avon a sus personajes principales, secundarios y hasta marginales.
En este episodio de Historias Mínimas nuestro protagonistas relajan sus costumbres. Mostramos la faceta más desconocida y más juguetona de la escritora Virginia Woolf, implicada en una enrevesada broma en la que aparecen príncipes etíopes, embajadores que hablan griego clásico y hasta un buque británico de la Armada de Su Majestad. El interludio musical estará a cargo de compositores como Solage y otros, que dedicaron sus obras a la experiencia del consumo de cannabis allá por el 1400. Sus aportaciones fueron recopiladas en códices musicales como el de Chantilly. Y brindaremos por Louis Pasteur. Sus investigaciones propiciaron que la leche sea un alimento accesible y, sobre todo, saludable. Pero también le deben agradecimiento eterno los amantes del vino y la cerveza.
¡Hola, Mínimers! En Quo Historias Mínimas nos quedamos en casa, claro, pero mantenemos nuestro compromiso semanal. En este episodio releemos cuentos infantiles, pero no en la edulcorada forma en que nos ha llegado a través del cine de animación. Traemos las versiones originales y sin censura de clásicos como la Cenicienta, Blancanieves o la Sirenita, bastante más crudas e intensas de lo que imaginabas. La música del programa de hoy es infinita. O eso dicen experimentos para crear y registrar todas las melodías posibles, propuestas de canciones interminables a base de combinaciones de versos y hasta juegos de azar capaces de componer obras originales. No nos hemos resistido a probar y aquí podréis escuchar en primicia el minueto original «Historias Mínimas». Y, ya metidos en combinaciones y números imposibles, intentamos desentrañar (veremos si con éxito) por qué cada año la Semana Santa se celebra en una fecha distinta y la fórmula que fija su comienzo. Lunas llenas, equinoccios y domi
Son días de #Quédateencasa, así que Quo Historias Mínimas abre ediciones especiales (ojalá pocas). Con los ingredientes de siempre, pero elaboradas a distancia gracias a la magia de internet. En este episodio desvelamos algunas curiosidades sobre los orígenes del zepelín. Tenemos mucho cariño a los dirigibles porque, ya sabes, son la imagen de este podcast. Una crónica de accidentes, bombardeos y, sobre todo, cabezonería. Y puestos a pensar en una sesión distinta, mucha música. Te proponemos un listado de canciones que, según los especialistas e investigadores, son infalibles para subirnos el ánimo y darnos buen rollo. Ya avisamos de que no hay unanimidad, ni mucho menos, y los mínimers de cabecera no se cortan (sin ningún criterio científico) a la hora de mandar a la hoguera alguna de ellas. Eso sí, se proponen alternativas…
Con los mínimers dispersos y en confinamiento pero con la ventaja de tener mucho tiempo disponible para transitar por parajes poco conocidos. Hoy nos detenemos en un momento de la biografía de Boris Vian. Además de trompetista, cantautor, ingeniero, traductor, actor y muchas cosas más, este polímata alcanzó la fama gracias a un sonado escándalo del que os contamos todo. Visitaremos luego a un viejo conocido, Alfred Russel Wallace. Le debemos la visita porque su nombre apareció en un episodio anterior (dedicado a Charles Darwin) pero la historia de cómo su trabajo cambio la visión del mundo mientras él era completamente ajeno a lo que se cocía merece una escala reposada y abundar en detalles. Y nos atrevemos hoy con música y escatología. Bueno, se atreve Mozart. Entre óperas y réquiems, el genio sacaba tiempo para componer temas mucho más ligeros, con letras propias que están entre lo infantil y lo clasificado X. Y con rotundos, blancos y mullidos culos como motivo destacado de inspir
Leer despierta la imaginación y eso es lo que le ocurrió a la periodista norteamericana Nellie Bly tras caer en sus manos “La vuelta al Mundo en 80 días”. Decidió convertirse en la primera persona capaz de hacer realidad lo que hasta entonces era tan sólo una ficción de Julio Verne, y en este episodio de Quo Historias Mínimas desvelaremos si lo consiguió.Seguimos con un atraco. Intelectual, al menos. La crónica de cómo la descubridora de una característica distintiva y fundamental del ADN fue relegada al olvido. Y de forma bastante consciente. Rosalind Franklin no llegó a ver cómo su aportación se atribuía públicamente a quienes había sido sus colegas en la investigación. Gracias al nunca reconocido trabajo de Franklin, ellos consiguieron todo un premio Nobel. Y, puestos hoy a revelar misterios, nos lanzamos a la búsqueda de una enigmática y huidiza dama oscura. La “Dark Lady” a quien William Shakespeare dedica un ramillete de apasionados sonetos y cuya identidad sigue siendo objeto d
En la primera de nuestras historias de este episodio, realidad y ficción se mezclan en un viaje que arranca en el decorado de la película “La Terminal” de Steven Spielberg, nos llevará a una calle de Harlem y terminará con el homenaje a un músico de jazz. Seguiremos haciendo crónica de unos premios muy singulares. Los Ig Nobel, que cada año se entregan a científicos que destacan por lo extraño o sorprendente de sus investigaciones mas que por su aportación a las ciencias y a las letras. Una parodia para provocar la risa, pero también para hacernos pensar… Y daremos un aplauso a un fan, a un incondicional que, con un disco bajo el brazo y mucho empeño, logró hacer famosos en todo el mundo a los suecos Roxette. Bueno a él, y a un pinchadiscos de una remota estación de radio de Minneapolis que accedió a escuchar y poner en antena aquella canción.
En este episodio encontramos una íntima relación entre el bautizo del popular Oso Yogi y las Series Mundiales del béisbol americano. Y, de paso, nos tronchamos con las ocurrencias de un tipo que estuvo “en el candelabro” precisamente por ellas. Más calmados, entraremos en algunas bibliotecas. Un viaje en el que visitamos Nínive, acompañamos las aventuras de Gilgamesh, pasamos un día en Segovia y homenajeamos la labor de las bibliotecas públicas. Después de ejercitar la vista leyendo, repararemos en la importancia del olfato. Tanta que, según la neurogastronomía, su participación tiene un papel fundamental en que nuestro sentido del gusto considere repulsivo un alimento o se muera por catar otro. Y os proponemos algún sencillo experimento para que degustéis y comprobéis.
En este capítulo, hablamos de Marie Curie y el amor, pero no con Pierre. Desvelamos cómo la científica vivió el acoso de la prensa sensacionalista francesa cuando el joven Paul Langevin se cruzó en su camino. Acompañamos a Curie hasta la ceremonia de su segundo premio Nobel donde tuvo que plantar cara a algunos compañeros de profesión. Viajamos desde Francia a Estados Unidos y al día del asesinato de John F. Kennedy para conocer el origen y los errores que acompañaron el éxito “Sunny”, de Bobby Hebb. Tiramos del hilo hasta conectar esta canción con dos grandes estafas musicales a manos del mismo productor. Las hermanas Mitford no fueron estafadoras, pero este grupo de aristocráticas y variopintas mujeres se convirtieron en el centro de polémicas y titulares de la prensa inglesa. ¿Eran las Kardashian de principios del siglo XX? Quizá, pero sus vínculos con la alta política -alguna vivió enamorada del mismísimo Adolf Hítler- hacen que las norteamericanas parezcan unas simples aprendice
Nos trasladamos a un campo de batalla en los márgenes de la Historia para asistir a una singular guerra. Librada entre caballeros medievales y una desconocida raza de caracoles gigantes, solo queda memoria de ella en las miniaturas dibujadas en los libros de la época. Seguiremos navegando por el Atlántico para contar el viaje de ida y vuelta a América del compositor Enrique Granados y cómo la buena y la mala suerte alternaron sus caprichos hasta dos desenlaces muy distintos y, ambos, sorprendentes. Y haremos un ejercicio de memoria para rescatar un listado personal de científicos locos. Las únicas condiciones para pertenecer al club son ser personajes de ficción, de mente brillante y que su pasión investigadora les arrastrara hasta el punto de cruzar el límite de lo razonable.
Primera parada, París. Pero solo para echar un vistazo a la torre Eiffel el día de su inauguración y cruzar luego el Canal para conocer la historia de cómo Londres quiso tener una torre mucho más alta… con resultados decepcionantes. Ya subidos a la máquina del tiempo, echaremos un vistazo a los primeros coches eléctricos. Hubo un momento en el que se vendieron más que bien y estuvieron a punto de ser tendencia y la energía habitual de los automóviles muchas décadas antes de nuestro tiempo. ¿Por qué no ocurrió? Cuando conozcas la respuesta, lo celebraremos con música búlgara y con la fiesta por la recobrada libertad de los osos bailarines. Durante siglos, y casi como un miembro más de las familias de artistas nómadas, protagonizaron espectáculos y sirvieron de atracción de feria en Centroeuropa hasta hace muy poquitos años.
Con ese nombre, el destino de Pedro Pimienta estaba escrito. Su biografía como traficante de especias para mayor gloria de Francia llenará de aventuras, y también de aroma a nuez moscada y clavo, este episodio de Historias Mínimas. En él, os vamos a desvelar algo personal. El instrumento musical que a cada uno nos identifica y que nos permitirá, además de pasar un buen rato, conocer los tópicos que se aplican a los músicos profesionales en función del instrumento que han elegido para expresarse. Y estableceremos otra curiosa relación: la que conecta los diferentes problemas de visión que sufrieron algunos de los más grandes artistas (como Cezanne, Degas o Munch) con sus respectivos hallazgos técnicos y estilos pictóricos.
Acaba la temporada de Historias Mínimas con un programa muy especial que viaja a Andorra para conocer la vida y milagros de su (hasta ahora) único rey: Boris I. Breve, surrealista y cargado de anécdotas increíbles, pero reinado al fin y al cabo. La siguiente escala nos acerca el peculiar modo en que se grabó uno de los discos de más éxito de Fleetwood Mac. Parejas cruzadas, celos, despechos y un ambiente lisérgico del que, contra todo pronóstico, salió un trabajo memorable que bautizaron, muy apropiadamente, “Rumors” Y ponemos punto y seguido a esta temporada con un poco de ciencia de andar por casa. Vamos a salvar uno de esos momentos de desesperación en los que se nos viene el mundo encima y que, seguro, habéis sufrido. Os traemos el truco definitivo – científico, aunque parezca cosa de magia- para enfriar casi al instante cervezas y otras bebidas.
Las tres historias mínimas de esta semana hablan del peso del alma según la ciencia, de Napoleón y su librería portátil de campaña y del misterioso amor secreto de Beethoven. Con África Egido, Eugenio Hernández, Óscar Menéndez y Roberto Nistal.
Un auténtico best-seller medieval. El autor del Libro de las Maravillas, Jean de Mandeville, rivalizó en popularidad con el mismísimo Marco Polo. Y le sacó algunos cuerpos de ventaja describiendo estrambóticos indígenas y raras costumbres del lejano oriente. Aunque para ello tuviera que mentir como un bellaco... Os contamos, además, la vida de un personaje con todas las papeletas para pasar desapercibido pero cuya imagen se cuela, como si hubiera sido un presidente americano más, en los billetes de diez dólares y al que hasta se ha dedicado un exitoso musical de Broadway: Alexander Hamilton. Y Óscar Menéndez nos traerá las peripecias profesionales y sentimentales del padre de la informática. Sabremos cómo se enfrentó (spoiler: y ganó) a la máquina de guerra nazi y cómo se enfrentó (spoiler: y perdió) ante una sociedad ofuscada por los prejuicios.
Rendimos homenaje a Olivia de Havilland. Un adiós, a los 104 años, al Hollywood dorado. Y lo hacemos curioseando en un casting que se antojaba imposible, un complicado proceso hasta cerrar el reparto de todo un clásico: “Lo que el viento se llevó”. Óscar Menéndez nos descubre a una científica adelantada a su tiempo. Thiroux d’Arconville, confinada en el laboratorio durante una pandemia de viruela en el siglo XVIII, acabó con el mito de la generación espontánea y fue autora de una de las primeras representaciones del esqueleto femenino basadas en la observación directa. Y seremos testigos de un combate de boxeo. En las esquinas del ring, Hemingway y Callaghan. Arbitra (con poca fortuna y conocimientos) otro escritor: Scott Fitzgerald. Fueron apenas unos minutos, con resultado de k.o., que derivaron en mentiras infantiles, rompieron amistades y hasta provocaron robos y suicidios.
¡Hola, mínimers! En este episodio Rocío Niebla da cuenta de un libro que llegó a Estados Unidos con un título nada correcto políticamente (“Diez negritos”) inspirado por una canción igual de poco sensible (“Diez inditos”). La novela de Agatha Christie nos dará pie para hablar de otros libros que no resisten el avance de la sensibilidad de los tiempos, de crueles canciones tradicionales y de mucho más. Repasaremos la vida, obras y barbaridades varias de Lobsang Rampa, el famosísimo lama tibetano autor de best sellers que ni lama, ni tibetano. Mentiras, racismo, gatos escritores, extraterrestres y otras estafas jalonan su vida. Y, metidos en el universo de la simulación, os presentamos a un fotógrafa cuya vida se glosa en las enciclopedias pero que nunca existió: Lillian Virginia Mountweazel. No es la única falsedad que se esconde en diccionarios, mapas de carreteras y hasta en la Wikipedia o Google Maps. ¿Quieres conocer algunas de esas entradas inventadas?
Un niño en riesgo inminente de muerte, Louis Pasteur y la cronología de una amistad a cuenta de la vacuna de la rabia abren hoy nuestras Historias Mínimas, de la mano de Óscar Menéndez. Os contamos además la hermosa iniciativa de un barrendero de Estambul empeñado en rescatar, de entre las montañas de residuos, cientos de ejemplares de libros que merecían una segunda oportunidad. Y más libros. Los de la Biblioteca del Futuro. Una propuesta artística que está coleccionando obras inéditas de los autores y las escritoras de mayor proyección pero que no podrás leer salvo que alcances una edad más que respetable, porque se guardarán bajo llave hasta dentro cien años. Aunque nosotros conocemos algunos de los secretos que encierran...
Robos y balas para este episodio de Historias Mínimas en el que Rocío Niebla nos cuenta la ajetreada peripecia de “El Jardín de las Delicias”. El cuadro de El Bosco puede admirarse hoy en el Museo de El Prado gracias a un robo, un botín de guerra obtenido por el Duque de Alba para la corona española. Las balas y los robos protagonizan también nuestra siguiente historia. La de la accidentada, peligrosa y casi interminable grabación de un álbum de versiones al que, en mala hora, se comprometió John Lennon. El productor de aquella idea era todo un personaje de gatillo fácil que ahora mismo está entre rejas: Phil Spector. Y nos despedimos con la leyenda de otra bala perdida. La que (supuestamente) acabó por error con la vida de Thomas H. Ince y que (supuestamente) en realidad tenía otro objetivo: Charles Chaplin, Un rumor que se propagó en Hollywood y según el cual estuvimos a un tris de que Charlot dijera adiós en las pantallas antes de tiempo y cambiara para siempre la historia del cin
Viajamos en este Historias Mínimas hacia Italia para conocer la vida y obra del ciclista Gino Bartalli. Cuenta la leyenda que una llamada de teléfono y su agónica victoria en el Tour de Francia ayudó a impedir una guerra civil. Con el tiempo se convirtió, además, en todo un héroe de la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial. Cruzamos el charco luego rumbo a Estados Unidos. Allí, en 1945, se estrenaba El Mago de Oz. Es una de las películas más influyentes del siglo XX pero, según algunos estudiosos, además de un cuento infantil es toda una alegoría de la historia de la economía americana. Sí, a nosotros también nos ha sorprendido. Y si unimos economía y cine, surge una tercera historia de la mano de Carlos Lapeña. La del primer crowfunding cinematográfico. El llamamiento a participar en una cooperativa impulsó en París los proyectos artísticos y revolucionarios de un anarquista español pionero del cine europeo: Armand Guerra.
El baile de San Vito es algo más que folclore. En distintos momentos de la Historia, epidemias de danza incontrolada asolaron distintos punto de Europa. Os contamos hoy algunos de estos raros episodios. Atravesaremos luego el Muro de Berlín, acompañando en su peligroso viaje al último de quienes intentaron escapar, muy poco antes de que esa frontera desapareciera. Un plan de fuga algo descabellado que incluía la construcción de un globo aerostático casero. Y Lovecraft y el horror cierran este Historias Mínimas. Rocío Niebla nos acerca la vida y milagros del escritor que revolucionó con su estilo y temas la literatura de ficción, aunque hay división de pareceres al respecto Escucha y toma partido.
En este episodio, los Juegos Olímpicos de San Luis en 1904, los más delirantes que puedas imaginar. Racismo, pruebas absurdas y un maratón en el que se acumularon los despropósitos: doping, trampas, deshidrataciones, envenenamientos, perros feroces y siestas a mitad de carrera. Fanny Mendelssohn es una (otra) olvidada de la Historia de la Música. Su hermano, además de llevarse los honores, la ató en corto. Es la crónica de un melodrama pese a que nuestra protagonista tenia un talento natural que debió haber brillado como se merecía. Y puestos a en modo biográfico, Óscar Menéndez nos trae la cara menos conocida de Benjamin Franklin. Político y legislador, hombre de negocios y, también, inventor y científico. El pararrayos es su logro. Ás conocido, pero hice avances increíbles en muchos otros campos.
Una peregrinación andando para salvar la vida de una amiga nos llevará hoy desde Munich a Paría. El director de cine Werner Herzog se puso en camino un día de 1974 convencido de que esa ofrenda y su esfuerzo ayudarían a la recuperación de la muy gravemente enferma Lote Eisner. Curiosearemos luego en la faceta menos conocida del Lewis Carroll. Del autor de “Alicia en el país de las Maravillas” conocemos sus obras, su pasión por las matemáticas y hasta su gusto por la fotografía de modelos de muy corta edad. Pero otra de sus facetas, la de inventor, ha quedado en el olvido. Y nos vamos con una de nuestras debilidades. Óscar Menéndez nos acerca las investigaciones de Alfred Russel Wallace, en paralelo a los estudios de Darwin sobre la evolución de las especies. Su trabajo merece un hueco en el Olimpo de la ciencia moderna, aunque tuviera sus cosillas, como la aversión a las vacunas o cierta debilidad por otras paraciencias.
En este episodio de Historias Mínimas ponemos la lupa sobre uno de los gigantes de la Ciencia de todos los tiempos: Isaac Newton. Charlamos con Óscar Menéndez sobre sus descubrimientos, claro, pero también sobre su infancia rebelde y pendenciera, la facilidad con la que hacía enemigos y la enorme cantidad de tiempo y esfuerzo que dedicó a otros asuntos, como la Teología o la alquimia. No dejamos Gran Bretaña, para viajar en el tiempo desde la dominación romana sobre las islas hasta el siglo XX. Perseguiremos a través de los siglos la historia del curioso anillo que pudo servir de inspiración J.R.R. Tolkien para crear “El Hobbit” y el resto de sus obras fantásticas. Y aún tendremos tiempo para cruzar el charco, hacia el Lejano Oeste. Una de vaqueros protagonizada por un oscuro Pat Garret y por los intentos de resolver las muchas incógnitas que aún quedan por esclarecer alrededor de la vida y muerte de un forajido de leyenda: Billy el Niño.
Abrimos temporada contando la vida, milagros y, sobre todo, estafas de Víctor Lustig, el hombre capaz de vender la Torre Eiffel… dos veces.
Un bigote, un bastón y un bombín. Solo con esos elementos, la imagen de Charlot se aparece irremediablemente en nuestra mente. Ese sombrero icónico, el bombín es inseparable también, por ejemplo, de nuestro recuerdo de El Gordo y el Flaco, o del desasosegante líder de la pandilla callejera en la película de Stanley Kubrick, La Naranja Mecánica. El bombín es hoy día un estereotipo del hombre de negocios londinense y no forma parte del paisaje habitual de pueblos y ciudades (Londres incluida) salvo si nos damos un paseo por… Bolivia. Las cholas paceñas lo lucen en todas su variedades posibles y allí sigue siendo una prenda de uso común y habitual y con enorme significado. Pero, ¿cómo es posible que un sombrero inglés vuele hasta la cabeza de las mestizas bolivianas?
Es esta una historia de varios corazones errantes. Pero no porque sus protagonistas vayan de flor en flor, o vaguen por el mundo desconsolados y lamentando amores perdidos. Probablemente en algún momento quisieron reconstruir sus vidas o albergaron penas profundas y una visión romántica del mundo. Pero hoy hablamos de corazones literalmente, de músculo, sangre, arterias y venas. Y son errantes en sentido estricto porque, tras la muerte, su destino no fue el eterno reposo. A veces, ni siquiera han podido descansar dentro del cuerpo que los albergó en vida.
Andan revolucionados los shefildenses o shefildinos, que no se cómo se llaman los habitantes de Sheffield, en Inglaterra. Y todo porque está en peligro de demolición un antiguo pub de la localidad. No es que vean en peligro los parroquianos sus pintas de cerveza, que por falta de bares no va a ser. La razón de la movilización popular es que se trata de una taberna muy especial, ya que parece que allí se redactaron las primeras reglas del fútbol moderno.
Luchador profesional, en ese espectáculo más teatral que deportivo que es la lucha libre, y actor de cine, André Roussimoff, André el Gigante por nombre artístico. Se hizo un hueco entre los famosos de los años setenta y ochenta casi en exclusiva por su imponente aspecto físico, debido a la acromegalia. Pero nos interesa hoy una relación curiosa: la que mantuvo con el premio Nobel Samuel Beckett.
Hasta el siglo XVII, Japón y Europa vivieron aisladas uno de otra. Solo comntactos comerciales puntuales y el impulso de las ambiciones coloniales, diusdrazadas a menudo de campañas evangelizadoras, mantenían un hilo de conexión. Esta es la historia de la primera embajada del país asiático hacia Europa, nacida de una mancha de honor y que no salió como se esperaba. Su protagonista, probablemente el primer japonés en cruzar el Atlántico, recorrió medio mundo para visitar la corte española y tener una audiencia con el Papa Pablo V.
¿Quién fue el primer escritor? Meeeeec!!! Pregunta mal formulada. Las trampas del lenguaje acaban de hacer caer en el olvido -otra vez- a media humanidad. Y en este episodio de Historias Mínimas vamos a descubrir que la primera obra de autor conocido, la primera novela moderna y las canciones medievales tienen nombre (y firma) de mujer.
Una de las iniciativas olvidadas de la Revolución Francesa fue la idea de reescribir el calendario basándose en el sistema métrico decimal, que ese sí que nos ha llegado. De doce a diez meses, semana de de dei días y nada de santos ni festividades religiosas. Hablamos del día del faisán, del mes de Thermidor y de la vida (y muerte) de un poeta y autor teatral a quien se solicitó ayuda para bautizar los días y meses del nuevo modo de contar el tiempo. El asunto tenia pocas ventajas y bastantes inconvenientes pero la idea es hermosa y merece ser recordada. En Historias Mínimas, Fabre d´Eglantine y el calendario revolucionario.
Una reina de leyenda de una isla ficticia nacida de un libro de caballerías está en el origen del nombre de California. Y aunque no fue el primer europeo en pasar por allí, el conquistador Hernán Cortés y su afán de riqueza y poder tuvieron mucho que ver con el nombre elegido para llamar a California, pues así. California.
Fordlandia es el nombre que el magnate de automóvil Henry Ford eligió hace ahora un siglo para su utopía en plena selva brasileña. En su sus sueños, la colonia sería una próspera explotación de caucho, capaz de satisfacer las necesidades de materia prima para sus neumáticos y a buen precio. Además, quería convertir ese enclave en una minisociedad que reflejara su pensamiento y sus ideales morales: ambiente familiar, con sus tiendas, su hospital, su sala de baile… Pero jugar a las casitas no entraba en los planes de la selva amazónicas así que el sueño derivó en pesadilla.
Arsénico en vestidos, juguetes y papeles pintados, arsénico por compasión, arsénico devorando las manos de las costureras, arsénico en pasteles de Navidad y arsénico como un enemigo (más) del mismísimo Napoleón. Venenos que no lo parecían y la guerra entre envenenadores y métodos científicos para desenmascararles pueblan este episodio de Historias Mínimas.
Que levante la mano quien, en alguna ocasión, no haya cantado o tarareado un éxito en inglés inventándose buena parte de la letra. Es acabarse el estribillo y empezar a improvisar sobre las estrofas a la espera de que llegue de nuevo ese estribillo salvador que más o menos, hemos memorizado. Pues que sepas, y que te sirva de consuelo si los idiomas no son lo tuyo, que compartes experiencia con algunos grandes nombres de la cultura universal e, incluso, con todo un premio Nobel de Literatura, Dario Fo, al que rendimos homenaje hoy hablando en grammelot.
El episodio número trece de esta temporada de Historias Mínimas tenía que estar dedicado a ella. Porque Violet Jessop era alguien a salvo del temor a las supersticiones. Hoy os contamos la vida y naufragios de esta argentino-irlandesa que sobrevivió no solo al más icónico de los naufragios, el del Titanic, sí no también a otros accidentes similares. Podemos bautizarla, sin duda, como la verdadera mujer insumergible.
Un concierto de Paganini en París inspiró a Franz Liszt para reconvertir su arte. Además del empeño en transformarse en el mayor virtuoso al piano de su tiempo, descubrió la importancia de la puesta en escena, de la música en directo como espectáculo. Y su trabajo tuvo fruto: la Lisztomanía, que así bautizó Heinrich Heine al furor desatado entre el público (especialmente el femenino) dentro y fuera del escenario.
Hoy nos vamos de tapas. Vamos a rebuscar en los orígenes del concepto y del nombre, ambos envueltos en la leyenda y con “sospechosos” responsables de ese de comer de picoteo. Además, nos detenemos en la tapa norteamericana y en cómo una ley contra el consumo de alcohol en domingo generó la aparición de…. bueno, algo que nos resistimos a llamar sandwich, pero que se hizo pasar por un bocadillo, al menos desde el punto de vista legal.