All Seasons

Season 1

  • S01E01 El Asesinato de Calvo Sotelo

    • January 1, 2012
    • TeleMadrid

    El 13 de julio de 1936 el diputado monárquico José Calvo Sotelo, que se había distinguido en las Cortes por denunciar el estado de desorden público que se vivía en España desde el triunfo del Frente Popular, fue sacado de su casa por un grupo de militantes del PSOE y miembros de las fuerzas de seguridad del Estado exaltados por el asesinato del teniente Castillo.

  • S01E02 La Toma de Badajoz: Entre la Verdad y la Leyenda

    La Batalla de Badajoz desarrollada en esta ciudad del oeste de España, en la frontera con Portugal, durante la jornada del 14 de agosto de 1936, resultó en una de las victorias que se consideran de mayor trascendencia durante la Guerra Civil Española del Bando sublevado contra el Gobierno de la II República, ya que permitió la comunicación entre las áreas de su control del norte y sur, a la vez que aisló definitivamente de Portugal el territorio controlado por el Gobierno republicano. Tras la batalla, se desencadenó uno de los episodios más controvertidos de represión y asesinatos de toda la guerra, la llamada masacre de Badajoz.

  • S01E03 El Asedio del Alcazar de Toledo

    The Siege of the Alcázar was a highly symbolic Nationalist victory in Toledo in the opening stages of the Spanish Civil War. The Alcázar of Toledo was held by a variety of military forces in favor of the Nationalist uprising. Militias of the parties in the Popular Front began their siege on July 21, 1936. The siege ended on September 27 with the arrival of the Army of Africa under Francisco Franco.

  • S01E04 Unknown

  • S01E05 El Partido Comunista y la Defensa de Madrid: :La Masacre de Paracuellos del Jarama

    Las llamadas matanzas de Paracuellos fueron una serie de episodios de asesinatos masivos organizados durante la Batalla de Madrid, en el transcurso de la Guerra Civil Española, que llevaron a la muerte de algo más de dos mil prisioneros considerados opuestos al bando republicano. Los hechos se desarrollaron en dos lugares cercanos a la ciudad de Madrid: los parajes del arroyo de San José, en Paracuellos de Jarama, y en el soto de Aldovea, en el término municipal de Torrejón de Ardoz. Las matanzas se realizaron aprovechando los traslados de presos de diversas cárceles madrileñas, conocidos popularmente como sacas, llevados a cabo entre el 7 de noviembre y el 4 de diciembre de 1936, mientras se enfrentaban las tropas gubernamentales y franquistas por el control de la ciudad. Del total de 33 sacas de presos que tuvieron lugar en las fechas citadas, 23 de ellas terminaron en asesinatos: las de los días 7, 8, 9, 18, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30 de noviembre y las del 1 y el 3 de diciembre. Entre el 10 y el 17 de noviembre no hubo extracción alguna, y desde el 4 de diciembre cesaron.

  • S01E06 Unknown

    Por decreto del 24 de julio de 1936 se formó la Junta de Defensa Nacional, órgano colegiado de Gobierno que asumía todos los poderes del Estado, así como la representación del mismo ante las potencias extranjeras, en la Zona Nacional. En un principio, dicha Junta estuvo compuesta por el general de División, Miguel Cabanellas Ferrer, que hacía las veces de presidente de la misma, y que fue elegido el 23 de julio de 1936, como general más antiguo; por el también general de División Andrés Saliquet Zumeta; los de Brigada, Miguel Ponte y Manso de Zúñiga, Emilio Mola Vidal y Fidel Dávila Arrondo; y por los coroneles del Cuerpo de Estado Mayor del Ejército, Federico Montaner Canet y Fernando Moreno Calderón.

  • S01E07 Unknown

    Los requetés fueron soldados carlistas durante la Primera Guerra Carlista, en España. A principios del siglo XX, la milicia carlista adoptó este nombre, siendo más tarde llamadas así las fuerzas navarras que participaron en el bando franquista durante la Guerra Civil Española.

  • S01E08 Unknown

    En el bando nacional el poder quedó en manos de un grupo de generales, que, siguiendo las propuestas de Mola, establecieron un estado autoritario y militarizado. En el bando republicano el gobierno de la República perdió el control de la situación y el poder real quedó en manos de comités obreros organizados por partidos y sindicatos que no estaban sometidos a ningún tipo de poder centralizado. En los primeros momentos de la guerra hubo una enorme represión en ambos bandos. Las ejecuciones y los asesinatos se extendieron como una pesadilla por todo el país. La represión en la zona nacional se dirigió esencialmente contra los militantes obreros y campesinos, aunque algunos intelectuales, como Federico García Lorca, fueron también víctimas del horror. La represión estuvo bastante organizada y controlada por las autoridades militares. Este hecho no impidió que pistoleros falangistas descontrolados protagonizaran excesos de todo tipo.

  • S01E09 Unknown

    La intervención extranjera en la Guerra Civil Española es el relato del papel que desempeñaron en la Guerra Civil Española los diversos países que intervinieron en favor de uno de los dos bandos enfrentados (la Alemania nazi, la Italia fascista y el Portugal salazarista en favor del bando sublevado; y la Unión Soviética en favor del bando republicano) y también el papel que desempeñó la política de "no intervención" seguida por Gran Bretaña y por Francia (y por Estados Unidos).

  • S01E10 Unknown

    A pesar de la imagen que la guerra civil nos ha dejado de una intelectualidad dividida en dos bandos, la realidad es que hasta bien entrada la República los intelectuales españoles de diversas ideologías mantuvieron unas relaciones normales entre conciudadanos: piénsese por ejemplo en la amistad entre el comunista Bergamín y el falangista Sánchez Mazas, tan chocante a los ojos de hoy. Si bien es cierto que el sectarismo republicano-izquierdista hizo aparecer con relativa prontitud la deserción nada menos que de uno de los llamados padres espirituales de la República, Ortega y Gasset, con el célebre artículo "No es esto, no es esto", no fue hasta el embate de la izquierda revolucionaria, en octubre de 1934, cuando se va a producir una brecha entre la intelectualidad española. Alberti la certificará rematando uno de sus versos sobre Asturias con un “Viva la dinamita”. Una brecha que irá aumentando en proporción a una acometida del grueso de la izquierda que no paró en el 34: siguió con la campaña de la represión de Asturias, las irregulares elecciones del 36, la destitución anticonstitucional del presidente Alcalá Zamora, la Primavera Trágica y el asesinato para policial de Calvo Sotelo. Tras la rebelión militar, la entrega de armas a las organizaciones izquierdistas terminó definitivamente con lo poco que quedaba de la legalidad republicana, incapaz siquiera de garantizar la vida.

  • S01E11 Unknown

    El fenómeno de la persecución de los miembros de la Iglesia Católica que se enmarca en el contexto histórico de la Guerra Civil Española comprende a miles de personas, religiosos y laicos que forman parte del conjunto de víctimas de la Guerra Civil, e incluye también la destrucción de patrimonio artístico religioso y documental. Entre estas personas se encontraron numerosos religiosos1 pertenecientes al clero secular, órdenes, congregaciones y distintas organizaciones dependientes de la Iglesia Católica española que sufrieron actos de violencia que culminaron en miles de asesinatos, alcanzando las dimensiones de un fenómeno de persecución en las áreas de control nominal republicano principal, aunque no únicamente, durante los primeros meses del conflicto armado y de la revolución social que tuvo lugar en dicha zona. En la zona bajo control de las fuerzas sublevadas existieron también episodios, aunque en un número muchísimo menor y en momentos puntuales, hacia religiosos (católicos o de otras confesiones).

  • S01E12 Unknown

  • S01E13 Unknown

    La violencia política sufrida en la retaguardia republicana durante la guerra civil española (1936-1939) es un fenómeno complejo que condicionó la vida de todos sus protagonistas. La guerra, el hundimiento de los poderes locales y del estado, el avance de las milicias durante el verano de 1936, la división de la provincial de Teruel en dos, la revolución desatada en la zona gubernamental o la propia estructuración sociopolítica de la sociedad, son variables que conformaron y condicionaron todo el proceso represor. Teniendo todo esto en cuenta, y realizando un análisis de las víctimas fusiladas en dicho periodo, esta obra pretende otorgar una explicación a dicha violencia así como mostrar una aproximación a otras situaciones represivas que tuvieron lugar en la sociedad turolense durante estos cruciales años.