"La matanza y el saqueo se prolongaron en una orgía de sangre durante una semana. Mujeres, niños y ancianos sufrieron l horror desatado por esta forma de peste humana y la población entera fue pasada a cuchillo. A los que se les perdonó la vida, el destino les depararía un futuro estremecedor: la esclavitud. Durante meses, sembraron el pánico a su antojo en la comarca, provocando un éxodo cuyos ecos actuaban como caja de resonancia. La iglesia está bañada con la sangre de los sacerdotes De Dios. Huérfana de todos sus objetos y expuesta al saqueo de los paganos. De la furia de los nórdicos, líbranos, Señor".
"Los romanos dejaron un legado político y cultural que influyó en el mundo durante siglos y que todavía hoy permanece en el tiempo. La historia de Roma duró más de 1000 años y para bien o para mal está enraizada en nuestra tradiciones políticas, culturales y literarias. Incluso en nuestra forma de pensar. Lógicamente, esta romanización o proceso de asimilación de la forma de vida y cultura de los romanos comenzó con la conquista. Una conquista despiadada. Pero no nos echemos las manos a la cabeza. Simplemente, propia de su época, de un mundo violento y de sociedades militaristas. Aquella pequeña ciudad a orillas del Tíver, normalita y sin grandes ventajas estratégicas, se hizo con gran parte del mundo conocido gracias a sus ingenieros y a sus legiones. Y no solo porque estuviesen bien organizadas, entrenadas y armadas, que también, sino por el número de soldados que podían desplegar en el frente de batalla".
"Lo de justo o injusto siempre ha sido relativo, pero nadie se extrañará si digo que la historia, o los que la escribieron, han sido tremendamente injustos con los godos, en general, y nuestros Visigodos en particular. Y me explico. Hace unos meses, una empresa especializada en microcréditos online lanzó una campaña publicitaria en la que se hacía esta pregunta: ¿Sabes qué tienen en común los Reyes Godos con ... ? Y la voz en off respondía "que ambos tienen cero interés". Y aunque sea injusto, que lo es, es lo que cree la mayoría de la gente. Porque lo primero que nos viene a al cabeza cuando hablamos de los Godos es la lista que muchos tuvieron que memorizar en sus tiempos de estudiante y la que yo mismo demonicé con el título de mi primer libro "Nunca me aprendí la lista de los Reyes Godos". Pero no lo hice para echar leña al fuego de su mala reputación, sino para desterrar aquella imagen de la historia rancia y caduca que se contaba en los colegios, y cuyo estandarte y emblema era
"Desde San Pedro, al que se le considera el primero, hasta el actual Francisco, ha habido Papas altos y bajos, gordos y flacos, optimistas y pesimistas, sencillos y complicados, precavidos e imprudentes, egoístas y solidarios, tristes y alegres... Vamos, como en botica. Pero en este podcast, ya que se trata de la Historia Criminal, me voy a centrar en los Papas que estuvieron al frente de la Iglesia durante la segunda parte de la Edad Media. Más o menos, lo que ha dado en llamarse la Baja Edad Media. La verdad es que, echando un vistazo a los Papas que ocuparon el trono de San Pedro durante esta época, cabría preguntarse si, cuando fueron elegidos, el todopoderoso estaba mirando para otro lado o en otras cuestiones...¡Porque vaya tropa!"
La guerra proporcionaba a los hombres el escenario psicológico perfecto para desahogar su desprecio por las mujeres. Así de contundente se mostraba Susanne Brownmiller, la periodista y activista estadounidense en su libro "Contra nuestra voluntad: hombres, mujeres y violación", de 1975. En él planteó la violación como un problema político, un acto de poder y un arma de guerra. Un acto tan miserable como repetido a lo largo de la historia. La violencia, en general, y la sexual, en particular, fueron un modo más de expresar el dominio del hombre sobre la mujer, convirtiéndose en esencia del patriarcado. La mitología griega no solo refleja en sus contenidos la discriminación sexual imperante en la sociedad antigua, sino que a través de los mitos contribuía a la legitimación del patriarcado. Si os paráis un momento a pensar o rascáis un segundo en el mundo de la mitología, veréis los numerosos casos de raptos y violaciones. De hecho, Zeus, el padre de los dioses y de los hombres, lejos de
Como ya hablamos en el episodio en el que las víctimas eran los niños, en las sociedades de la antigüedad se practicaba el infanticidio como una selección no natural de la especie. Pero sería en 1881 cuando el erudito británico Francis Dalton acuño el término de “eugenesia” para designar las prácticas dedicadas a aumentar la calidad genética de la especie humana. Aunque el propio Darwin que, por cierto, era primo de Galton, se había opuesto a esta interpretación en su doctrina evolutiva, la eugenesia interesó a buena parte de la comunidad científica, que comenzó a debatir la posibilidad de introducir diversas técnicas para mejorar el repertorio genético de la evolución humana. Eso sí, lo vendieron como una contribución al bien común.
Seguro que al escuchar el título de este episodio, muchos habréis pensado en el libro "Ambiciones y reflexiones", dicen que escrito por Belén Esteban, o en la obra (y perdón por lo de obra) "Una nueva vida es posible". Este último se podía encontrar en las secciones de autoayuda o espiritualidad de las grandes superficies comerciales, y su autoría se atribuye a Carmen Bazán, la que fue suegra de "La princesa del pueblo". Con vuestro permiso, voy a hace run alto en el camino y os voy a contar mi experiencia con el libro "Una nueva vida es posible". Año 2013, Feria del libro de Madrid, la Meca de los escritores. Y más para alguien como yo, que por aquel entonces empezaba con este noble arte de juntar palabras. Con mi primer libro "Nunca me aprendí la lista de los Reyes Godos", me llaman para ir a firmar a la Feria. imaginad el subidón y la inmensa alegría. Firmé más de lo que esperaba, pero mucho menos que mis vecinos. ¿Te imaginas quiénes eran los vecinos? Descúbrelo en este episodi
Roma, Esparta, China, India, Atenas... En todas se cometieron infanticidios. "Esta es de esas historias en las que te planteas si merece la pena contarlas. Porque, cuando las víctimas son los niños, e incluso bebés, algo se remueve por dentro. Supongo que será nuestra condición humana. Pero, como por el mero hecho de obviarlas no va a significar que no ocurriesen, aquí van unas cuantas historias criminales en las que las víctimas fueron niños".
"No hay historia criminal que se precie que no incluya la Inquisición. Pero, ¿realmente es verdad todo lo que se cuenta en torno a una de las principales pruebas de cargo contra los españoles? Si os parece, empiezo con un pequeño test. ¿Cuáles de estas afirmaciones sobre la Inquisición creéis que son correctas? 1- Se creó en España 2- Mató indiscriminadamente a miles de judíos y musulmanes 3- Se condenaba en procedimientos sumarísimos 4- Los acusados era sometidos a múltiples y variadas torturas especialmente sangrientas 5- Fue utilizado por la autoridad civil y para satisfacer venganzas 6- En España olía a bruja quemada" ¿Cuáles son ciertas? Javier Sanz te lo cuenta en el episodio de hoy
Antes de surcar los mares con Jack Sparrow y su Perla Negra, habría que hace run matiz, ya que cuando se habla de la piratería de los Siglos XVI, XVII y XVIII, ponemos en el mismo saco a, por ejemplo, Sir Francis Drake, Henry Morgan y Barbanegra. ¿Qué hubiera pensado Sir Francis Drake, un nombre Marino siervo leal de la Reina de Inglaterra, al saber que lo comparaban con Barbanegra, un sanguinario delincuente del mar? Pues que se habría mosqueado. Esta equivocación tan común proviene de utilizar como sinónimos los términos pirata, corsario, bucanero y filibustero, cuando no son lo mismo. A pesar de que estos hombres, y muchos de sus contemporáneos, así como los actos que cometieron, se agrupan bajo el gran paraguas que es el término piratería, por ser todos ellos actor de bandolerismo y pillaje a bordo de un navío, existen diferencias suficientemente significativas para poder distinguirlos. Descúbrelo, con Javier Sanz, en este episodio de "Historia criminal".
Siempre alerta para evitar su captura por las fuerzas del orden y, sobre todo, para que no te pille el fuego cruzado en un ajuste de cuentas entre los de tu gremio, el futuro de los profesionales del crimen no es otro que un pijama de madera, una larga condena en prisión y, los menos, salir a tiempo del negocio antes de que otros sellen tu destino. Uno de los profesionales más valorados y cotizados en el mundo del crimen son los sicarios: asesinos a sueldo y por encargo que, por cierto, en su origen nada tienen que ver con el dinero y sí con el fanatismo religioso.
¿Os podéis imaginar un cerdo, una vaca o un animal salvaje llevados a juicio? Y no hablo de una pantomima, sino de un juicio con todas las garantías procesales, incluso con su abogado defensor, lógicamente de oficio. Pues sí, hasta prácticamente el S XIX era una práctica común acusar a un animal a delito cualquiera y someterlo a juicio. Por el banquillo de los acusados han pasado vacas, burros, cabras, ovejas, gatos, perros, cerdos, ratas... O incluso moscas y sanguijuelas. Para que luego digan que los de dos patas son los racionales. El conjunto de normas, en teoría, inspiradas en ideas de justicia y orden que regulan las relaciones humanas en toda la sociedad, han variado a lo largo de la historia. Y sí ahora a nadie le cabría en la cabeza juzgar un animal hubo momentos y lugares en lo que lo fundamental era castigar al culpable, fuese lo que fuese. Por muy irracional que fuera el bicho había que juzgarle, condenarle y, llegado el caso, excomulgarle y ejecutarle.