En el episodio 2, España en serie muestra cómo en las series y en la sociedad, las mujeres de nuestro país luchan por encontrar su sitio. Luchadoras, el segundo episodio de España en serie, nos muestra cómo en las series y en la sociedad, las mujeres de nuestro país luchan por encontrar su sitio. La sociedad cambia, las series cambian, y por tanto cambia la perspectiva. La televisión cinematográfica y pública de los 80 se atreve con la visión depurada y radical de una gran adelantada a su tiempo, Teresa de Jesús. Más de 30 años después, con un tempo totalmente diferente de producción, de tramas, de edición¿.Isabel, la reina Católica, sigue siendo una mujer que se adelanta a su tiempo, e incluso al nuestro, que prioriza a los varones en la línea sucesoria. Aquella divorciada farmacéutica que bordó Concha Cuetos en Farmacia de guardia, una serie que ostenta récords inigualados de audiencia, la madre coraje que Carmen Machi nos regaló en la iconoclasta Aida, las grandes profesionales de Hospital Central, con aquella mítica pareja de lesbianas y madres llamadas Esther y Maca, la mala de corsé y culebrón de Gran Hotel, la revolucionaria Encarna de La señora, las bellas Fortunata y Jacinta¿.Ellas y otras construyen Luchadoras. Actrices como Concha Velasco, Ana Belén, Belén Rueda, Alicia Borrachero, Michelle Jenner, Adriana Ozores¿.guionistas, creadores, directores, productores, nos hablan de su experiencia, de su trabajo y nos recuerdan la importancia de recordar nuestra historia y de no dar pasos atrás, ni artísticos ni sociales. Y cuando quien lo dice es Josefina Molina, la primera mujer que obtuvo el título de directora/realizadora en este país, es importante escuchar.
En el episodio 3, España en serie muestra cómo las series recogen el relevo de la comedia y los cómicos, nuestro activo más antiguo, idiosincrático y popular Cómicos, el tercer episodio de España en serie, nos muestra cómo las series de televisión han recogido el relevo de la comedia y de los cómicos, tal vez nuestro activo más antiguo, idiosincrático y popular. En una serie documental que relaciona los personajes de las series con los cambios sociales, de cada momento, Cómicos es el episodio más atípico y parece hacer vida aparte, en una corriente que tiene que ver con el carácter, con la cultura popular, con algo muy profundo e invariable. El cartero de Crónicas de un pueblo, el portero de Aquí no hay quien viva, Satur, el criado de Águila roja, Paco Gimeno, en 7 vidas, el jamonero Diego Serrano¿ son parientes más o menos lejanos de Sancho Panza y de El Buscón de Quevedo, pero también del cine de los años 50. Representan, con cientos de variaciones y en diversos grados de crueldad, de ternura y de nobleza, al perdedor, al hombre de la calle, al españolito medio. Son un espejo más o menos deformante que lleva siglos reflejándonos. Tan bien nos refleja, es tan claro el estereotipo, que todo lo demás es pura realidad. Por eso, en el fondo, nada como la comedia para radiografiar la sociedad. Si la mejor manera de atisbar la España de los 50 es ver el Verdugo o El Pisito, nada como 7 vidas para enseñarnos cómo vivían en los 90 los treintañeros urbanos. Grandes cómicos como el veterano Jesús Guzmán (hijo, nieto y biznieto de actores, según cuenta con orgullo) Antonio Resines, Javier Cámara, Javier Gutiérrez, Anabel Alonso o Fernando Tejero, creadores, guionistas, productores, directores, nos hablan de su trabajo, del largo trayecto recorrido desde aquellos ¿Ladrones van a la oficina¿ que reunió a todos los cómicos de una generación de oro hasta la ultimísima y postmoderna Águila roja. Y nos advierten que en tiempos de cr
En el episodio 4, España en serie muestra cómo las series siempre han estado atentas al mundo adolescente, esencial en el momento tecnológico convulso actual Los sucesores, el cuarto episodio de España en serie, nos muestra cómo las series han estado atentas al mundo adolescente, un público clave en un momento de convulsión económica y tecnológica. Desde Verano azul, una serie que ha conseguido permear la memoria infantil y adolescente de varias generaciones, nuestros adolescentes se han enfrentado a la fragmentación familiar, a la multiplicidad de canales y de pantallas, ya son nativos digitales y viven en un mundo global, con acceso casi inmediato a la información y por supuesto, a todas las series. Si Compañeros, a finales de los 90, no supo aprovechar mercantilmente su fenómeno fan, hoy los productos se diseñan previamente teniéndolo en cuenta. Los adolescentes son un target comercial codiciado y, a pesar de su infidelidad hacia la pantalla de toda la vida, las cadenas los quieren en su marca. Las redes sociales son el eco colectivo de series como Los Protegidos, las chicas como Leire, en Luna, el misterio de Calenda, no son menos que las americanas y se enamoran de hombres lobo y una serie aparentemente creada para Cataluña, Pulseras rojas, acaba siendo un éxito en España y ¡oh, cielos!, comprada por Steven Spielberg. Jóvenes actores que han protagonizado los hitos generacionales de cada época, como Lucía Jiménez, Hugo Silva o Alejo Sauras en Al Salir de clase, Andrea Duro y Javier Calvo en Física o Química, Blanca Suárez en El Internado, además de creadores, guionistas, directores, productores¿nos hablan de cómo vivieron y viven su trabajo y cómo afrontan el futuro en el momento más complejo fascinante que la televisión haya vivido nunca.
España en serie: La industria, nos muestra quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos en la industria de la ficción televisiva. Decenas de creadores, guionistas, productores, actores, directores y ejecutivos de cadenas de televisión, personas clave en la creación de la ficción televisiva de los últimos cuarenta años, exponen sus experiencias y sus opiniones. Desde aquel pack de televisión única más UHF, la industria televisiva se ha creado y afianzado. Tras el estallido inicial que comenzó con la llegada de las televisiones privadas en los 90 se ha avanzado en todos los ámbitos de la producción, hasta llegar a mediados de 2000 a una ¿edad de oro¿ en la que se podían encontrar hasta 9 series españolas a la semana en prime time, con público que superaba en 7 días al del cine español en todo un año y exportaciones de latas y formatos a más de 100 países. Y entonces llegaron, de la mano, la crisis económica y la revolución tecnológica: bajada de presupuestos, crisis en TVE, Internet y el disco duro, la televisión a la carta¿.el adiós definitivo al consumo televisivo tradicional. ¿Cómo se afronta la situación? ¿Tenemos un plan? ¿Qué ficciones nos esperan? ¿Cómo y dónde va a trabajar la gente cuando la producción se ha reducido en más del 50%? ¿Se puede dar el paso hacia los contenidos más adultos y arriesgados que todos los creadores demandan en estas circunstancias? Históricos de la industria como Daniel Écija y sus colegas responsables de Médicos de familia, históricos más históricos aún, como Mario Camus o Josefina Molina, con su visión afilada de la televisión pública, símbolos del asiento de calidad como Ramón Campos, nuevos creadores, actores veteranos y jóvenes que trabajan a contra reloj, ejecutivos de cadenas que siguen defendiendo los 80 minutos del drama en prime time, productores que ya están rodando series en inglés para el mercado internacional, directores que se pelean por no perder un ápi