La crisis catalana sigue marcando la actividad política. El Senado le ofrece a Puigdemont dos fechas para presentar sus alegaciones a la aplicación del artículo 155, en la comisión que tramitará su ejecución y en el pleno que lo aprobará, de momento, no hay confirmación por parte del President. Para ERC la respuesta es declarar la independencia y la CUP llama a la desobediencia civil. El PSC ve inaceptable la DUI y pide a Puigdemont que comparezca ante el senado o convoque elecciones. PSOE y PSC ven el 155 como último recurso y niegan discrepancias. El PDCAT lanza la advertencia de que si el PSC vota a favor de la aplicación del artículo 155 se planteará sus apoyos municipales. La comisión que pondrá en marcha su aplicación estará compuesta por 27 senadores, entre ellos, García Albiol. El PSOE deja fuera al ex president Montilla. Ciudadanos, sin grupo propio, también se queda fuera. El Gobierno insiste en que todavía hay margen de maniobra, si las circunstancias cambian. El Círculo de Economía pide la convocatoria inmediata de elecciones. Mientras, sigue la fuga de empresas de Cataluña. El informe final de la Fiscalía sobre la primera época de la trama del Caso Gürtel, que abarca desde 1999 a 2005, concluye que Francisco Correa creó un sistema duradero de sobornos a cargos del PP que sirvieron para financiar al partido, y que hay pruebas de que el Grupo Correa era una organización creada para delinquir. La fiscal también acusa al PP de utilizar a ayuntamientos como Majadahonda y Pozuelo para financiarse irregularmente. Los juzgados recibieron en el segundo trimestre del año, según datos del Consejo General del Poder Judicial, un 18 por ciento más de denuncias de malos tratos y se han dictado más órdenes de protección. También aumentan las sentencias condenatorias a maltratadores. Son ya 42 mujeres y 7 menores asesinados en lo que va de año. 2200 expertos participan en el Octavo Congreso Para el Estudio de la Violencia Contra las