Home / Series / Ruralitas / Aired Order /

All Seasons

Season 1

  • S01E01 Cartera y cura

    En RURALITAS recorremos la provincia de Ourense con Carmen, una cartera rural que, a diario, cubre un trayecto de más de cien kilómetros. El servicio postal que ella presta es mucho más que eso, supone también un acompañamiento a las personas que viven en soledad en pequeñas aldeas de montaña. Antonio María es el párroco de Santa María del Campo Rus (Cuenca) y tiene tres pueblos más adscritos a su parroquia donde vive desde hace siete años. A pesar de asistir espiritualmente a una población envejecida, comenzó a evangelizar y a ofrecer catequesis a sus feligreses a través de su canal de Youtube Sotana Rural y con su primer vídeo obtuvo 20.000 visitas en dos semanas.

  • S01E02 Quesero (La Rioja) y Guardia Civil (Alicante)

    En este capítulo de Ruralitas recorremos la provincia de La Rioja con Gerardo, un quesero que vive en Anguiano junto a su mujer y sus hijas. Nos mostrará su día a día en su pequeño comercio y conoceremos a los clientes con los que se relaciona como vendedor ambulante. Joaquín y Juan son agentes del SEPRONA, tienen su sede en el cuartel de la Guardia Civil de Ibi (Alicante).

  • S01E03 Apicultor (Lugo) y veterinarios (Burgos)

    Viajamos a la zona montañosa e interior del este de Lugo, frontera con Asturias. Allí se sitúa una recóndita aldea de seis habitantes, Pena da Nogueira, a la que regresó Alberto en busca de las raíces de sus antepasados para instalar sus colmenas y hacer, de su pasión por las abejas, una forma de vida de respeto a la naturaleza. Verónica y Benito son un matrimonio de veterinarios ambulantes que, a bordo de su unidad quirúrgica móvil, atienden a los animales de sus vecinos, habitantes de la comarca de Juarros al sudeste de la provincia de Burgos.

  • S01E04 Joyera (Asturias) y panaderos (Ávila)

    Conocemos la costa jurásica asturiana que, guarda en sus entrañas, yacimientos de una piedra semipreciosa y con atribuciones mágicas, el azabache. Begoña es una joyera que trabaja esa piedra en sus creaciones. Persona carismática y muy enamorada de Oles, la aldea en la que vive, nos muestra todos sus secretos. Los hermanos Héctor y Aitor son dos jóvenes panaderos muy orgullosos de perpetuar la tradición del negocio familiar y, a la vez, de modernizarla con su línea de bollería saludable. Desde la localidad de El Mirón en Ávila exportan, a través de internet, todos sus productos.

  • S01E05 Hilanderas (Liébana) y fisioterapeuta (Madrid)

    En RURALITAS viajamos al valle de Liébana en Cantabria donde María y su grupo de mujeres hilanderas, pertenecientes a la asociación La Hila, nos muestran cómo se preocupan por la recuperación de las tradiciones relativas al trabajo con la lana de las ovejas locales. Nos enseñan los distintos procesos por los que atraviesa la lana desde la esquila hasta el tejido. En Pinilla del Valle, un pueblo de la sierra norte de Madrid, David trabaja como monitor deportivo del ayuntamiento. Con él asistiremos a clases infantiles de baloncesto, de pilates para grupos de adultos y particulares, para personas de la tercera edad y con discapacidad.

  • S01E06 Médico (Nerpio) y cerrajero (Chodos)

    Recorremos las aldeas de Nerpio en Albacete junto al médico rural, Francisco. Como coordinador del centro de salud de la zona reconoce a sus pacientes en el consultorio de Pedro Andrés, visita a domicilio a los ancianos que lo necesitan y se ocupa de las urgencias, organizando incluso la llegada de la ambulancia cuando es necesario el traslado de un enfermo al hospital. En Chodos, un pueblo del interior de la provincia de Castellón, a los pies del macizo del Peñagolosa, vive y trabaja nuestro protagonista Alfonso. Como cerrajero dispone de un taller de herrería y atiende a sus clientes en los pueblos cercanos.

  • S01E07 Alcaldesa (Beires) y dibujante (Villasinta del Torío)

    Hoy visitamos Beires en la sierra de la Alpujarra de Almería. Carmen, la alcaldesa, nos expresa su preocupación por el futuro del municipio, debido al envejecimiento de sus habitantes, a la vez que hace un llamamiento a parejas con hijos para que se instalen allí. Otra provincia atenazada por la despoblación es la de León. En Villasinta del Torío seguimos los pasos de un ilustrador y dibujante, Lolo.

  • S01E08 Ceramista (Sierra de la Alpujarra) y asociación (Orea)

    Recorremos la Sierra de la Alpujarra de Granada acompañando a un artista que trabaja el barro, Ángel. En Orea, Guadalajara, las mujeres del pueblo también se han organizado entre ellas para realizar un trabajo manual. Forman la asociación 'Del Bosque a tu Casa'

  • S01E09 Alcaldesa (Gotarrendura) y maestro (Valle del Genal)

    Nos trasladamos a Gotarrendura en Ávila. Su alcaldesa, Yolanda, nos muestra que, a pesar de sus 161 habitantes censados, ofrece una buena oferta cultural debido al gran museo etnográfico. Antonio es profesor de inglés itinerante en escuelas rurales del Valle del Genal en Málaga.

  • S01E10 Directora de teatro (Cobos de Segovia) y manitas (Vega del Codorno)

    Viajamos a Cobos de Segovia para conocer a las dos componentes de un grupo teatral llamado 'Orgullo Rural'. También situado en un entorno espectacular de la España vaciada, Vega del Codorno y su población viven de los recursos turísticos que ofrece el Nacimiento del Río Cuervo en Cuenca. Nos lo cuenta Teo, encargado del mantenimiento de las instalaciones turísticas.

Season 2

  • S02E01 Ojacastro (La Rioja) y Urueña (Valladolid)

    En la primera entrega de esta nueva temporada, ‘Ruralitas’ se trasladará a Ojacastro, en La Rioja. Allí conocerán de cerca el trabajo de Adriana, una profesional de la cantería que elabora todo tipo de piezas con la inspiración que le ofrece la tradición de su entorno. Vive enamorada de su trabajo y enseña a sus cuatro hijos a tallar piedras y a valorar la riqueza natural riojana. El segundo viaje del programa será a Urueña, en Valladolid, la única Villa del Libro de España que pertenece al exclusivo grupo de Villas del Libro mundiales. Este pequeño pueblo, amante de la lectura, ofrece cultura en cada calle pues acoge doce librerías especializadas, varios museos y una biblioteca. Allí conocerán a Luis, doctorado en Filología Hispánica y Director del Centro del Libro y a Joaquín Díaz, folklorista que ostenta un museo etnográfico en la misma localidad.

  • S02E02 Cumbráos de Abaixo (Lugo) y San Antonio (Toledo)

    En Ruralitas conocemos a una empresaria, Marta es ganadera y socia de una cooperativa de productos de belleza ecológicos y plantas medicinales en Cumbráos de Abaixo, Lugo. Desarrolla su trabajo junto a un grupo de mujeres profesionales que después de licenciarse en derecho, farmacia o biología decidieron aplicar sus conocimientos para emprender negocios en el mundo rural. En su faceta activista Marta es la impulsora del Agrocuir da Ulloa, evento anual en el que se reivindican el ecologismo, el feminismo y la libertad sexual. En San Antonio, Toledo, visitamos también a Ramón, herrero y fundador de una escuela de forja, que asegura haber repoblado este enclave toledano a base de hierro y fuego. Recorrió España en busca de un pueblo abandonado para instalar su negocio artesanal alejado del mundanal ruido y encontró su lugar en San Antonio. La apertura de la escuela en 2012 impulsó la llegada de nuevos vecinos y la población del municipio se multiplicó por diez.

  • S02E03 Comarca oscense del Sobrarbe

    En RURALITAS nos trasladamos a la comarca oscense del Sobrarbe junto a Yolanda, una atrevida hostelera ambulante que ha unido su pasión por el ciclismo con su profesión. Ella recorre los alrededores con su bicicleta convertida en una divertida cafetería itinerante...

  • S02E04 Comarca del Priorato

    En RURALITAS visitamos uno de los enclaves medievales más emblemáticos de España, se trata de Siurana, una pequeña aldea de 27 habitantes situada sobre un peñasco de roca caliza, en la comarca del Priorato en Tarragona.

  • S02E05 Parroquia de la Artedosa (Asturias) y Robregordo (Madrid)

    En Ruralitas viajamos hasta la Parroquia de la Artedosa en Asturias para conocer a Rodrigo Cuevas, un amante del mundo rural y conocido artista folk, un agitador folklórico, como se define este transgresor. De formación musical clásica en piano y acordeón, aúna sus conocimientos del conservatorio con la tradición oral y reconoce influencias populares de su entorno, ya sean pandereteiras gallegas o sus propios vecinos asturianos. María es la joven alcaldesa de un pequeño pueblo de Madrid, Robregordo. Se puso al frente de la alcaldía con entusiasmo e ilusión para repoblar con éxito su municipio. Es una persona comprometida con sus vecinos, especialmente los más mayores, a los que atiende y ayuda en sus recados domésticos a diario. Denuncia el abandono que sufren los pueblos madrileños, a menos de una hora de la capital de España también existe despoblación.

  • S02E06 Valle Salado de Añana (Álava) y Las Hurdes (Cáceres)

    En Ruralitas conocemos a Edorta, maestro salinero en la fábrica de sal viva más antigua del mundo, en El Valle Salado de Añana en Álava. Este valle es uno de los ejemplos más representativos a nivel mundial de la historia de la sal, conocida desde antaño como "oro blanco". Un valor que activa el turismo en la zona, convirtiéndolo en un reclamo para el visitante. Descubrimos, de la mano de nuestro protagonista, la dureza de todo el proceso desde la formación y recogida de la sal hasta el mantenimiento y rehabilitación de las eras salinas. Dos farmacéuticas, María y su auxiliar Paqui, se convierten en el salvavidas para la gente de los pueblos aislados en la zona de Las Hurdes, Cáceres. Gracias a su trabajo ambulante, los vecinos acceden a sus medicamentos sin moverse de casa. Realizan una gran labor entre los más mayores. Organizan sus pastilleros, toman la tensión, explican los prospectos de los medicamentos y sus visitas siempre van acompañadas de un rato de charla y compañía.

  • S02E07 Sierra de las Encinas (Málaga) San Esteban de Gormaz (Soria)

    En Ruralitas ascendemos hasta la Sierra Puerto de las Encinas (Málaga) para mostrar la recogida del corcho que realizan los trabajadores de la zona. Jesús es el capataz corchero que intenta mantener vivo un oficio de antaño que tiende a desaparecer. Comenzó con esta tradición local a la edad de 15 años y esperanzado, lucha por mantener la actividad que ha dado de comer a muchas familias en el pueblo. Él nos presentará a uno de los pocos arrieros que quedan en España. En San Esteban de Gormaz, Soria, vive y trabaja un mecánico ambulante de bicicletas, Harry. A diario recorre más de 50 pedanías de la Comarca soriana de Tierras del Burgo vendiendo y reparando las bicis de sus clientes y alquilándolas a los turistas para las rutas de ocio y deportivas por la zona. Su relación con el ciclismo le ha dado la oportunidad de conocer historias de superación, como la de Óscar, un joven con limitaciones de movilidad, que ha encontrado en el deporte un acicate para vencer sus dificultades físicas.

  • S02E08 Carrizo de la Ribera (León) y Oliete (Teruel)

    En Ruralitas viajamos hasta Carrizo de la Ribera en León, para conocer el día a día de María del Carmen, una mujer ebanista que ejerce su trabajo desde el taller familiar. Después de heredar el oficio de su padre, su constancia y pasión por la profesión le han llevado a modernizar las técnicas y los materiales que emplea. Ella nos presenta a los clientes para los que trabaja en distintos pueblos de su zona. En Oliete, Teruel, presumen de los olivares centenarios plantados por generaciones anteriores y que son, a día de hoy, atendidos por los descendientes de aquellos. Alberto es uno de ellos. Preocupado por la situación de abandono que sufrieron los olivos años atrás, fundó una asociación para su recuperación en la que ofrecía, a través de internet, la posibilidad de apadrinar un olivo. El proyecto creció y ya es internacional, no solo cuenta con padrinos en varios continentes sino que genera empleo y defiende la sostenibilidad de las fincas.

  • S02E09 Puxedo (Ourense)

    En RURALITAS conoceremos Puxedo, una aldea de 34 habitantes en Ourense. Tras observar el deterioro del pueblo, Celsa y sus vecinos se unieron para impulsar la rehabilitación del mismo. Han recuperado casas y asfaltados, el antiguo horno de pan y decorado sus calles con un museo de la memoria. Los graffittis de un conocido artista urbano, Mon Devane, ilustran en los muros la vida cotidiana rural así como la de algunos de los habitantes más longevos. El ganadero de lidia Victorino Martín nos abre la puerta de sus fincas cacereñas en las que continúa con la herencia taurina que le legó su padre. Las fincas Monteviejo y Las Tiesas generan puestos de trabajo, son sostenibles, en ellas se elabora pienso natural y se reforesta el entorno, además de contribuir a la conservación y protección de algunas especies vacunas que tienden a desaparecer.

  • S02E10 Villasevil (Cantabria) y Montemayor del Río (Salamanca)

    En RURALITAS pone su nota musical, Adelaida, profesora de folklore y artesana de instrumentos tradicionales en Villasevil, Cantabria. Es profesora itinerante. Da clases en diferentes pueblos de los Valles Pasiegos. En cada aldea tiene alumnas de diferentes edades, desde niñas hasta mujeres de noventa años. Además, trabaja con su marido en la elaboración de instrumentos tradicionales de percusión: panderetas, castañuelas o cuernos sonoros que después utiliza en sus clases. David es un artesano cestero de Montemayor del Río, Salamanca. Forma parte de la cuarta generación familiar de cesteros en un municipio que, durante siglos, se alimentó de este oficio. Él lleva veinte años al frente de un taller en el que, desde niño, aprendió las artes de la cestería, elaborada con madera de castaño, que ofrece el entorno natural en el que habita.

  • S02E11 Becerril de Campos (Palencia) y Villaluenga del Rosario (Cádiz)

    En Ruralitas acompañamos a Esteban, Vicepresidente del Club de Fútbol de Becerril de Campos, Palencia. Equipo revelación en 2019 al pertenecer a la localidad más pequeña en disputar la Copa del Rey en la historia del torneo, jugando la primera ronda frente a la Real Sociedad. Esteban compagina su pasión por el fútbol con su trabajo como albañil y nos muestra esta doble faceta. En Villaluenga del Rosario, Cádiz, vive Inés. Es costurera desde los 16 años y ha confeccionado todo tipo de prendas para sus clientes, desde vestidos y trajes para bodas o eventos a trajes de flamenca, pasando por vestimenta profesional y uniformes para los trabajadores. Además, es la profesora de corte y confección de un grupo vecinal. Por sus manos ha pasado todo el pueblo y asegura que nadie conoce las medidas de sus vecinos como ella.

  • S02E12 Valle burgalés de Valdivieso y Cónchar (Granada)

    En RURALITAS conoceremos el valle burgalés de Valdivielso y a Jokin, un periodista que pone voz a la radio rural desde hace veinte años al frente de una emisora comunitaria, financiada por los habitantes de estas orillas del río Ebro. Por el estudio de Radio Valdivielso pasarán algunos integrantes de estas poblaciones del norte de Burgos: pequeños comerciantes, músicos, un escultor ilustre y vecinos con historias de vida que compartir a través de las ondas. En Cónchar, Granada, los vecinos saludan al modo nipón a Saika, una artesana y ceramista japonesa que trabaja sus piezas con cenizas, siguiendo el estilo tradicional de origen oriental para el tratamiento del color. Tanto ella, como su marido y su hijo, están ya integrados en esta comunidad del valle de Lecrín, de la que obtienen materiales para sus creaciones artesanales procedentes de los recursos naturales de la zona.

  • S02E13 Xaviña (Coruña) y San Martín de Tábara (Zamora)

    En RURALITAS conocemos en Xaviña, Coruña, a Jackie, una mariscadora con alma marinera, vinculada al mar desde niña. Hija de un patrón de barco, se crió entre redes y nasas, según ella misma asegura, por sus venas corre sangre salada. Como tantas otras mujeres de su generación venció el machismo imperante en el oficio y ha conseguido ser armadora de su propia embarcación sin descuidar el marisqueo a pie, junto con sus compañeras de la cofradía. También nos acercamos hasta tierras zamoranas en San Martín de Tábara, siguiendo los pasos de un cabrero por vocación, Santiago, que lleva cuarenta años al frente de su rebaño. En su ruta contacta con otros habitantes de su entorno relacionados con el pastoreo y la trashumancia. Sin olvidar una visita al Monasterio de San Salvador de Tábara en la que este pastor culto y poeta, que gusta de los versos de Machado, nos muestra su pasión por los libros.

Season 3

  • S03E01 Merza (Pontevedra) y Carrícola (Valencia)

    En la aldea de Merza conocemos a Elena, una mujer que ha reinventado el oficio de zoqueiro. El zoco era un calzado de trabajo destinado a la gente del campo y vinculado a la pobreza. A su fabricación se dedicó el abuelo de Elena desde principios del siglo XX, hasta la llegada de las botas de plástico, que estuvieron a punto de acabar con la tradición artesana. Elena empezó a innovar con modificaciones en la suela y a probar todo tipo de materiales para dignificar el calzado. Con los años ha convertido un calzado tradicional, en piezas que ocupan los primeros puestos de las tendencias contemporáneas. La segunda parada es en Carrícola, Valencia. Un pueblo de menos de cien habitantes, referente en agricultura ecológica. Carrícola es un claro ejemplo de sostenibilidad, que apostó por este estilo de vida en los años ochenta, cando lo eco carecía de lógica en España. Vicent, su alguacil, nos enseña las diferentes iniciativas que se han llevado a cabo y que han situado en el mapa a este peque

  • S03E02 Clariana (Barcelona) y La Alquería (Murcia)

    Ruralitas viaja hasta Clariana para conocer a Ton, un joven barcelonés que lucha contra la despoblación usando las redes sociales. A través de su iniciativa “Repoblem”, que consta de una cuenta en Twitter y otra en Instagram con más de cincuenta mil seguidores, descubrimos proyectos e historias de las zonas más rurales de Barcelona. Con veintiún años Ton se traslada junto a su familia a Clariana, buscando un pueblo de pocos habitantes, el modelo de vida con el que siempre había soñado. Con la llegada de la pandemia, mucha gente empezó a valorar de nuevo las ventajas de la vida rural frente a la urbana. Con el proyecto de Ton conoceremos diversas historias de la zona como el de Astrid, una bióloga que investiga las propiedades de las plantas o el de Gemma, una panadera autodidacta que ha reabierto un horno centenario. Y de Barcelona hasta Murcia para conocer a Lali. Esta profesora de literatura ocupa en el esparto todo el tiempo que las clases le dejan libre.

  • S03E03 Talamantes (Zaragoza) y Segura de la Sierra (Jaén)

    Ruralitas llega hasta Zaragoza para conocer la historia de Eneko y Natalia, una pareja de peluqueros que ha transformado una caravana en la peluquería ambulante más conocida de la zona. Bajo el nombre 'The Hair Truck' recorren los pueblos más pequeños de la provincia para ofrecer este servicio a todos los vecinos que lo necesiten. Son pioneros en España y su objetivo es llevar este modelo de negocio a otras zonas de España. Con ellos descubrimos lo importante que es abastecer de servicios al rural y que, con un poco de imaginación, se puede llegar a cualquier sitio. A algo más de seiscientos kilómetros de distancia, está Segura de la Sierra. Allí, Paco trabaja como guarda forestal, vigilando la flora y la fauna de la Sierra del Segura. Este parque natural, declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera, cuenta con la zona más protegida de España y la segunda de Europa. Paco se encarga de cuidar este espacio, vela por su seguridad y las necesidades de todo aquel que viva o trabaje aisla

  • S03E04 Pontós (Girona) y Fontanarejo (Ciudad Real)

    En Pontós conocemos a Ernesto, un actor reinventado en perfumista. Hace años, un trastorno olfativo le hizo perder parte de su capacidad olfativa. Para recuperarse debía practicar con olores básicos y de su entorno. Planta a planta, Ernesto recuperó el olfato, y así, nació en él la necesidad imperiosa de capturar la esencia de todos esos aromas que le habían ayudado en este proceso. Se formó y montó un laboratorio en su casa de Pontós, hoy exporta sus perfumes a varios países del mundo. Con Ernesto descubrimos la infinidad de matices que tiene la naturaleza y la importancia de valorar la belleza que nos rodea, y que a veces, olvidamos. Y de Cataluña a Ciudad Real. Allí Bernardo es el carpintero del pueblo, como lo fue su padre, su abuelo y su bisabuelo. Fontanarejo está prácticamente construido por esta saga de carpinteros. Aunque mantiene la tradición familiar, no desprecia la tecnología y conjuga en el pequeño pueblo de Fontanarejo lo mejor del trabajo manual con la maquinaria modern

  • S03E05 Artaun (Vizcaya) y Bierge (Huesca)

    Ruralitas viaja hasta Vizcaya para conocer a dos hermanas que han convertido el viejo caserío de sus padres en un museo. Situado en el pequeño barrio de Artaun, este espacio propone un recorrido que lleva al visitante al pasado, un viaje que transita desde la vida tradicional del campo, en el siglo XIX, hasta los avances de la Revolución Industrial. No se trata de una muestra estanca, sino de un proyecto vivo, ya que Elena y Cristina organizan visitas guiadas, ponen en valor la artesanía y productos de la zona, y catalogan piezas, muchas veces cedidas por los vecinos. A continuación, en Bierge, nos espera Aitor, un cocinero que poco imaginaba encontrar su futuro fabricando helados artesanales en un pueblecito del interior de Huesca. A día de hoy, es todo un maestro en su oficio, usa como base la materia prima del territorio, confecciona la carta de sabores en base a las estaciones e innova con especialidades saladas y sorprendentes.

  • S03E06 Lizoáin (Navarra) y El Portazgo (Córdoba)

    Ruralitas llega a Navarra para dar a conocer la labor de Félix y Julián, dos jubilados con una misión: acercar el arte y la cultura a los pueblos más recónditos de la provincia. Estos hermanos, escultores de profesión, recorren la geografía instalando esculturas, rehabilitando fuentes, que convierten en piezas únicas, y surtiendo de pequeñas bibliotecas aquellos lugares donde los vecinos no puedan acceder a un libro. Félix y Julián preparan constantemente actividades y cada vez cuentan con más seguidores que arropan sus iniciativas. Y del norte al sur, porque en Córdoba se desarrolla un interesante proyecto alrededor de la luffa. Lucía decidió volver a la tierra de sus padres para cultivar esta planta tropical que, una vez seca, se convierte en la alternativa ecológica y natural a la esponja, estropajo o discos desmaquillantes.

  • S03E07 Fornás (A Coruña) y Castaño del Robledo (Huelva)

    Ruralitas recorre la provincia de A Coruña con Lara, una diseñadora de bolsos que apuesta por la moda slowfashion: atemporal, artesanal y asequible. Lara llegó a Fornás, una pequeña aldea gallega integrada por sesenta y seis habitantes, hace unos años. Allí elabora artesanalmente bolsos y carteras que vende y exporta a toda España. Realiza sola cada una de sus piezas y únicamente trabaja con materiales nobles, como algodón, piel o madera. Lleva a cabo su proyecto de manera sostenible, alejada de las tendencias, y trata de colaborar siempre con otros artesanos de la zona. Para Lara lo más importante es que lo artesanal deje de verse como un lujo y que sea asequible a todo el mundo. Con ella descubriremos la importancia de la artesanía y la valentía de ser joven y emprender en el rural. Y del norte al sur, ya que Teo nos recibe en su obrador de Castaño del Robledo. En este lugar elabora productos con castañas y así perpetúa el oficio que le enseñó su madre.

  • S03E08 La Asomada (Fuerteventura) y Pastores (Salamanca)

    Francisco es el último molinero de gofio en España. En la Molina de La Asomada, protege la tradición y pone en valor un oficio a punto de desaparecer. Y Concha, en Salamanca, sigue trabajando los hilos de plata como se hace desde hace siglos, con las técnicas clásicas de la filigrana.

  • S03E09 Tobed (Zaragoza) y Pinillos de Polendos (Segovia)

    Los erasmus no solo continúan su formación en el extranjero. Algunos escogen el rural, como demuestra esta nueva entrega de Ruralitas. Eugenia es estudiante de Historia del Arte y forma parte del ‘Programa Desafío’ en colaboración con la Asociación Territorio Mudéjar, en Tobed. Con esta iniciativa se revaloriza y divulga el arte mudéjar de la zona. Gracias a esta experiencia, Eugenia ha descubierto lo importante que es trabajar directamente con el patrimonio. Con ella conoceremos el valor monumental de las zonas rurales y diferentes historias de vida de sus habitantes. Y de Tobed a Segovia, para conocer a Jesús en Pinillos de Polendos. Jesús es un herrero reinventado en agroforjador: crea herramientas que mejoran y facilitan el trabajo en el rural. Ha crecido rodeado de huertas y siempre ha tenido una preocupación por el legado inmaterial que dejará a sus descendientes. Por eso, ha buscado la manera de mejorar el medioambiente

  • S03E10 Capilla (Badajoz) y Paredes de Nava (Palencia)

    En esta nueva entrega, Ruralitas viaja hasta Badajoz, donde Arturo recorre la provincia con su museo itinerante de medio ambiente. Es biólogo y funcionario en la Diputación, y sentía que tenía un deber moral con las zonas despobladas. De ahí nace esta exposición: para educar y poner en valor la tierra y la vida rural. En la segunda parada del programa conocemos a Naza y su proyecto agrícola, basado en el cultivo de setas. Tras probar suerte en la ciudad, Naza decidió apostar por el pueblo y la agricultura, por un cultivo constante de catorce variedades de hongos según el clima. Esta iniciativa ha sido galardonada con numerosos premios, entre los que destaca el que reconoce su labor social. Naza no es el reflejo de su generación, ‘la del estudia y vete’. Para ella el campo es vida y el vehículo que le permite hacer de una afición la profesión que sacie su necesidad de tierra.

  • S03E11 Zabal (Navarra) y Villar del Buey (Zamora)

    Para contar la historia de un padre y una hija que trabajan mano a mano, Ruralitas se traslada a Zabal, un pequeño pueblo de Navarra. Allí, Jesús es artesano de toda la vida y Amaia acaba de licenciarse en diseño. Juntos han creado lámparas de vanguardia, a partir de piezas de roble de viejas barricas. Además de la belleza y la utilidad, para ellos es fundamental el mensaje. Se trata de un producto de ecodiseño, porque es responsabilidad de todos construir un futuro sostenible. Que su hija se haya quedado a su lado, corrobora la creencia de Jesús: se puede crecer profesionalmente desde el rural. Continuando con la innovación, el programa se traslada a Zamora donde Álex ha montado una granja de caracoles. El motor de este proyecto fue emprender en las tierras que habían pertenecido a su familia y, por ello, regresó al pueblo y puso en marcha una explotación helicícola con una superficie de más de tres mil metros cuadrados.

  • S03E12 Tenicosquey (Fuerteventura) y Tuixent (Lleida)

    Ruralitas se desplaza a la zona rural de Fuerteventura para conocer a Aurora, propietaria de una plantación de aloe vera en Tenicosquey. Tras los estudios y probar suerte fuera de las islas, Aurora regresó al negocio familiar para ponerse al frente de un cultivo que supera los cinco mil ejemplares. En Tuixent, Antonio elabora sake al más puro estilo japonés. Con la llegada de la jubilación, decidió emprender una nueva aventura: abrir una bodega de sake, licor japonés por antonomasia que se obtiene al fermentar arroz, en pleno Pirineo de Lleida. En España solo hay dos bodegas oficiales de sake y la de Antonio es una de ellas.

  • S03E13 Larraul (Guipuzkoa) y San Nicolás del Puerto (Sevilla)

    En Gipuzkoa, Ruralitas conoce a Karlos, un tallista que vive en Larraul y que transforma la madera de su entorno en piezas artísticas. El vínculo de Karlos con el campo es constante, ya que sus padres fueron ganaderos. Por eso, desarrolla su oficio en el rural, para encontrar inspiración y, en cierto modo, continuar con el estilo de vida de sus antepasados. Del País Vasco a Andalucía. Allí, Sara se muestra orgullosa de ser la cuarta generación de una saga de ganaderos y de los cerdos ibéricos que crían en su dehesa. Sara se fue del pueblo y tras probar suerte en otras actividades, comprendió que su futuro estaba en la tradición. La prosperidad llegó cuando conectó con sus raíces.

Season 4

  • S04E01 Treviana y Santibáñez de Béjar

    • April 23, 2023

    Ruralitas viaja a la Rioja para conocer a Sergio y a Ainara, un escritor y una ilustradora que han decidido fomentar la literatura en el rural y crear Literaria Kalean. Comenzaron llevando sus obras de puerta en puerta y han ido desarrollando más actividades, apostando por la lectura y el contacto directo con las personas. Su labor itinerante, por los diferentes pueblos riojanos, ayuda a generar una mayor diversidad cultural. Y en Salamanca, conoceremos el arte de la romana. Manuel, es un artesano que forja a mano estas balanzas clásicas. Después de cinco generaciones, es el último romanero de la zona. Estas balanzas se utilizan para pesajes muy precisos y su utilidad perdura hoy día desde la época romana.

  • S04E02 Parroquia de Coaña y Burbáguena

    • April 30, 2023

    En este capítulo viajamos hasta la Parroquia de Coaña, donde Ana continúa con su legado familiar: el cultivo de la tradicional faba asturiana. De joven se marchó a estudiar arquitectura a la ciudad, pero, con el tiempo, decidió volver y estar cerca de sus raíces. La segunda parada es en Burbáguena, allí conocemos a José Azul, un artista y forjador que, con utensilios del pasado, crea obras para embellecer los pueblos. Cuando era niño, José veía los aperos y herramientas de trabajo de su padre e intuía en sus formas diferentes pájaros o la silueta de infinidad de insectos. A día de hoy, plasma en sus piezas aquellos sueños infantiles. La belleza de los animales y vegetales siguen siendo su mayor fuente de inspiración, contrastando con la rudeza que conlleva la forja.

  • S04E03 Cela y Cabanillas de la Sierra

    • May 7, 2023

    En Lugo, Ruralitas visita a Idoia, una cestera contemporánea que mezcla técnicas artesanales con materiales orgánicos. Esta singularidad le ha concedido el Premio Nacional de Artesanía y posibilita la colaboración con las grandes marcas de diseño y alta costura. De la mano de Idoia conoceremos a Xaneco, uno de los lutieres más destacados de Galicia, y a Pepa, la última alfarera que queda en Bonxe. En Madrid, conocemos a Floro, un dibujante que, con tinta, pimentón y café, recrea los pueblos olvidados de España. A través de sus obras, pretende poner el foco en todo lo que hicieron nuestros antepasados y que se está perdiendo. Floro nos llevará al taller de Laura, una encuadernadora y artesana del papel reciclado. Y a conocer APAFAM, una asociación volcada con la inclusión de las personas con discapacidad en el rural.

  • S04E04 Olaeta y Pedraza

    • May 14, 2023

    Maider es luchadora profesional y, tras ganar la medalla de bronce de los Juegos Olímpicos de Londres, volvió a Olaeta para trabajar en la quesería familiar. El campo le había enseñado muchos de los valores necesarios para triunfar en el deporte y, tras la victoria, era hora de reconectar con él. Actualmente, Maider se dedica a la cría de oveja de raza Latxa, con cuya leche y cuajo natural de los corderos elabora el famoso queso Idiazábal. También viajaremos a Pedraza para conocer a los últimos artesanos de estañero de España. En su taller, con más de cinco décadas de historia, fabrican singulares objetos de decoración. Y, aunque por allí han pasado grandes interioristas e incluso directores de cine, su oficio parece destinado al olvido ante la falta de relevo. En Segovia también visitaremos a Raúl, referente de la vidriería de este país, y a Camila, creadora de piezas textiles contemporáneas elaboradas con las técnicas tradicionales de los telares.

  • S04E05 Rubielos Altos y Saldaña

    • May 21, 2023

    Ruralitas viaja hasta Rubielos Altos para conocer Boyhood Garments, una firma sostenible de ropa de vanguardia. Tras estudiar en Madrid y formarse en los talleres de las grandes marcas, Samuel renunció a la vida en la ciudad y apostó por el pueblo de sus abuelos. Allí desarrolla un proyecto innovador en el que recoge ropa usada, la deshace y la vuelve a confeccionar según las reglas del Boro japonés. En Saldaña, Loreto nos da a conocer Lovepamur, un proyecto social en el que varias mujeres se han juntado para cocinar y repartir menús por los pequeños pueblos de la comarca. Esta iniciativa es un gran apoyo para las personas mayores que, muchas veces, cuentan con ellas como la única visita durante toda la semana. Además, esta cooperativa fomenta el empleo entre las mujeres de la zona e impulsa el sector primario, elaborando sus platos con productos locales.

  • S04E06 Las Fuentes y El Salado

    • May 28, 2023

    Hilario es uno de los últimos albarqueros de Cantabria. Son tantos años vaciando, tallando y decorando estos zapatos tradicionales, que ya ni recuerda cuándo aprendió. Se trata de un oficio que ha ido pasando de generación en generación, pero con el tiempo, las albarcas han dejado de usarse en el campo y, ahora, solo se encuentran en ámbitos folclóricos. Y, en el pueblo murciano de El Salado, Pilar decidió montar una clínica veterinaria ambulante. Debido a la dispersión habitual del rural y a los animales de gran tamaño, resulta muy complicado el desplazamiento a un lugar concreto y común. Para dar respuesta a todo tipo de necesidades, Pilar ha puesto en marcha un hospital móvil con el que lleva sus servicios a la puerta de casa o de la granja.

  • S04E07 Serra d'Almos y Las Navas

    • June 4, 2023

    Ruralitas se acerca a La Serra d’Almos donde está Joan, referente en la elaboración de gigantes y cabezudos. Su creatividad le llevó a transitar por distintas técnicas, hasta llegar al cartón con el que elabora figuras según la tradición popular. Aunque atiende todo tipo de encargos, suele construir payeses, personajes muy representativos de la zona donde vive. Con sus gigantes y cabezudas, Joan ayuda a perpetuar el legado inmaterial de muchos pueblos de España. La segunda parada es en Las Navas de la Concepción. Allí, María José, una bióloga rural, ha creado un proyecto de divulgación científica para recuperar la sabiduría de antaño y la riqueza de los bosques sevillanos. María José ha tenido que luchar contra muchas tradiciones poco respetuosas con el medio ambiente y defender la singularidad de sus conocimientos. Como ella afirma, biólogos hay muchos, pero en contacto directo con la naturaleza, muy pocos

  • S04E08 Casas de Lázaro y Roa

    • June 11, 2023

    Ruralitas viaja a Casas de Lázaro, donde Eustaquio y Sergio, confeccionan refajos tradicionales en los antiguos telares familiares. Estos hermanos albaceteños representan la quinta generación de tejedores de su estirpe. Se criaron viendo como su padre manejaba la urdimbre y, de manera natural, se introdujeron en este antiguo oficio. Crean, sobre todo, los refajos de lana del traje regional manchego, aunque ahora, adaptando sus conocimientos a los nuevos tiempos, han comenzado a realizar colaboraciones con diseñadores, arquitectos e interioristas. En Roa, Nazareth elabora abono orgánico a partir de los deshechos de las lombrices. Empezó por curiosidad, con una pequeña caja de frutas, y cinco años más tarde ha consolidado su innovador proyecto en una finca de más de cuatro mil metros cuadrados. Además, Nazareth, será la encargada de presentarnos a Alfredo, un arquitecto especializado en el estudio de lagares y bodegas tradicionales, muchas de ellas abandonadas desde hace más de cien años

  • S04E09 Morgadáns y Camuñas

    • June 18, 2023

    En esta nueva entrega, Ruralitas viaja hasta la localidad pontevedresa de Morgadáns. Allí, Nuria, Uxía y Antía han puesto en marcha Las Flores de Greta, un taller especializado en estampación a través de la técnica del ecoprint. Este método consiste en recoger flores y plantas del campo e imprimirlas sobre un tejido previamente tratado de manera natural. También conoceremos a Samuel, un niño grafitero con conciencia ecológica y gran promesa de esta disciplina artística. En Camuñas está Julio, un maestro artesano de espadas medievales. Especializado en arma blanca histórica, sus piezas son cien por cien artesanales, hechas en la fragua como antaño, desde la hoja hasta la empuñadura. Reproducciones fidedignas de clásicos, como la Tizona del Cid, para seguir manteniendo vivo este noble arte toledano.

  • S04E10 Port de la Selva y Linares de la Sierra

    • June 23, 2023

    Para Salvador, el mar del Port de la Selva es su sustento. Pesca en él, cada día, aplicando las enseñanzas de sus antepasados. Lo hace de manera tradicional, responsable y ecológica, sabiendo que se trata de un recurso para vivir, no para expoliar. Además de faenar, Salvador imparte diferentes talleres para concienciar sobre los peligros medioambientales que sufre la costa. En Linares de la Sierra nos espera Dácil. Tras pertenecer al equipo de dirección de grandes títulos del cine español, lidera un singular proyecto audiovisual en el rural. Esta iniciativa, titulada Sabias de la tierra, recoge los testimonios de mujeres de la zona que atesoran conocimientos y realizan trabajos en el rual a punto de desaparecer.

  • S04E11 Oibar y Ascara

    • July 2, 2023

    En Navarra se encuentra Iker, un joven que ha instalado una empresa de 3D en su pueblo, Aibar/Oibar. Recrea en videojuegos y otros soportes audiovisuales yacimientos y monumentos desaparecidos para poner en valor el patrimonio muchas veces olvidado. Se formó en Madrid, en los grandes estudios de efectos especiales, pero Iker siempre tuvo claro que su lugar estaba en el pueblo. En Huesca conocemos a Mari Cruz, coordinadora de Cielos de Ascara. Este proyecto ecosocial facilita, a través de la agricultura y la apicultura, la inclusión laboral de personas con capacidades diversas. Cielos de Ascara nos conecta, entre otros, con Carla, una artista plástica contemporánea cuya obra se ha visto influenciada y modificada desde que apostó por la vida rural.

  • S04E12 Mirones y Las Villuercas

    • July 9, 2023

    Montse es una enfermera cántabra que lo dejó todo para trasladarse a Mirones y dedicarse a la apicultura, su gran pasión. Además, el reconocido escritor, divulgador y naturalista, Joaquín Araujo, nos descubre los paisajes más puros en Las Villuercas, Cáceres.