Hoy vamos a Bellreguard, en Valencia, para conocer las consecuencias del temporal Gloria que tantos estragos causó en el Mediterráneo. Además, hablamos con Laura Rodriguez, la directora en España de Marine Stewardship Council, sobre la pesca sostenible y los productos con su sello azul, y visitamos la Federación Cántabra de Surf, que desde hace 15 años ponen en valor su activismo medioambiental. Para acabar, hablamos de los beneficios de la parafina de Kaloca Wax, un producto 100 % ecológico y sostenible.
En este programa viajamos hasta las Islas Baleares para visitar el IMEDEA, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados. Además, nos encontramos con surfistas anónimos comprometidos con el medioambiente que buscan materiales sostenibles para la fabricación de tablas de surf. Hablamos de la increíble ola Mundaka, lugar de culto por miles de surfistas peregrinos de todo el mundo que contiene una historia de impactos, amenazas y propuestas para su conservación.
En este programa visitamos la albufera de Valencia para conocer más sobre este paraje natural único, y el futuro que tiene por delante. Os presentaremos a la Surfrider Foundation, una de las primeras organizaciones que desde el mundo del surf hace activismo en favor del espacio marino. Hablaremos de Libros del Océano, una iniciativa gallega que viene para enriquecer el panorama cultural de nuestro país. Asimismo, hablaremos de desarrollo sostenible, un concepto que busca el equilibrio entre lo ambiental, económico y sociocultural.
En este programa navegaremos por el mediterráneo hasta la isla de Mallorca para hablar de turismo y sostenibilidad, uno de los grandes retos de la economía del futuro español. Hablaremos también del patrimonio azul, leyendo el manifiesto para la protección de las olas de la Alianza Surf & Naturaleza, una declaración pública del valor y necesidad de conservación de las rompientes de interés para el surf como un patrimonio natural y un recurso deportivo, socioeconómico y cultural.
En este episodio viajamos a Galicia, a la Costa da Morte, uno de los rincones más bellos y salvajes del litoral español. Hablamos también de las basuras marinas, un reto que hay que afrontar cada vez de manera más urgente. Para ello hablamos con la AEBAM y con la asociación Centinelas del Cantábrico, que nos contarán la importancia de limpiar nuestros entornos marinos, que ahora se enfrenta a la basura de los plásticos post-covid, como mascarillas, bolsas o guantes desechables.
En este programa charlamos con Theresa Zabell, medallista olímpica, y ejemplo de pasión y compromiso por el espacio marino a través de su fundación Ecomar. Visitamos la sede en España de Greenpeace para conocer el estado de los océanos a escala global y las acciones de sensibilización que se están llevando a cabo. También viajamos a Cantabria, donde hace una década se crearon las primeras reservas naturales de surf y ahora se enfrentan al reto del surfing sostenible del futuro.
En este programa navegamos a la bahía de Cádiz para conocer las maravillas de este espacio natural protegido, el peculiar paisaje cultural de los maestros salineros, y los retos que tendrán que afrontar para preservar su futuro. Hablamos con la Fundación Villas del Cantábrico para descubrir su pasión y compromiso con el mar y el mundo de la vela. Además, hablamos con la surfista Garazi Sánchez, autora de Vergüenza, un documental que se cuestiona nuestra dejadez, tanto social como individual, ante la problemática del cambio climático.
En este programa viajamos hasta la reserva de la biosfera de Menorca, que actualmente es el espacio natural marítimo protegido más grande del Mediterráneo. También, os presentamos a los integrantes de la expedición Sea-E, un velero que navega por todo el mundo concienciando sobre la problemática de los plásticos en nuestros mares. Además, os traemos una bonita iniciativa turística para poner en valor el duro trabajo de las mariscadoras gallegas, y visitamos Albaola, en Euskadi, donde han puesto en marcha una propuesta inspiradora sobre conservación del patrimonio cultural marítimo.
En este programa conoceremos la figura de Vital Alsar, uno de los exploradores oceánicos más importantes de nuestro tiempo. Entre sus logros está el realizar la travesía más larga de la historia en balsa, desde Ecuador hasta Australia, más de catorce mil kilómetros cruzando todo el Pacífico en las pequeñas embarcaciones de las antiguas culturas oceánicas. En un programa lleno de sentimiento, conocemos la trayectoria de Alsar a través de su propio testimonio, y también el de muchos de sus amigos.
En este programa viajamos al cabo Ortegal, en la costa gallega, para hablar de una propuesta que busca declarar la zona como geoparque mundial de la UNESCO. Además, hablamos con Ecoalf, una propuesta que trata de conciliar el mundo de la empresa, la sostenibilidad y la conservación de nuestros océanos a través de la fabricación de la ropa a partir de residuos. Y acabamos charlando con Wade Koniakowski, surfista, activo conservacionista y uno de los considerados pintores nacionales del Ocean Art en Estados Unidos.
Arrancamos el programa hablando del cambio climático y sus consecuencias en el Mediterráneo, donde los dos problemas más apreciables son el calentamiento de la temperatura del agua y la subida del nivel del mar. Además, visitamos el Mater Museoa, un antiguo barco atunero reconvertido en un centro innovador de divulgación ambiental, hablamos con Savanna Books, un proyecto editorial que se dedica al cuidado de la tierra y el mar, conocemos el documental Mujeres de Mar, de Burbuja Films, y el trabajo colaborativo de la asociación Surfrider con centros escolares participando en la recogida de basura.
Hoy comenzamos en Galicia, en la zona de Ferrolterra, uno de los lugares con las mejores condiciones naturales para el surf de nuestro país. Además, visitamos el Oceanogràfic de Valencia, y conocemos un lugar único en el archipiélago canario a través del documental Los secretos de la Marina de Arrecife. Además, conversamos con Iñigo Urdinaga, autor del libro Un surfista en busca del paraíso, y viajamos hasta la costa de Gipuzkoa, un ejemplo de gobernanza en el que la administración pública trata de preservar el litoral.