Documental escrito y dirigido por Vicente Romero en la que se narra la historia de la censura cinematográfica en España desde la promulgación de sus primeras normas en 1912 hasta su desaparición en 1977. En la realización de Imágenes prohibidas se han empleado numerosas secuencias cortadas por la censura, tanto de películas españolas como extranjeras. También se ofrecen ejemplos de dobles finales y de la manipulación de los diálogos en el doblaje. La serie recoge numerosos testimonios de productores, directores y actores que sufrieron los rigores de la censura, así como de responsables del control estatal sobre el cine durante el franquismo e, incluso, de miembros de las juntas de Calificación y Censura. Junto a estos materiales aparecen filmaciones de documentos inéditos de la censura: desde los informes oficiales y dictámenes, hasta notas con instrucciones políticas, relaciones de cortes y también manuscritos de los propios censores con sus juicios e impresiones sobre las películas.
Lo cambiante y estrecho de los criterios de la censura, sus métodos y sus consecuencias sobre el desarrollo de la industria y el conjunto de la obra de nuestros cineastas. Nuestras cámaras muestran los guiones censurados que se conservan en el Archivo general de la Administración y numerosos documents oficiales de las Juntas de Censura.
Este capítulo se centra en el estudio de la figura de los censores, como "ángeles guardianes" encargados de impedir que los españoles pecasen, soñando mundos mejores en la oscuridad de los cines en los difíciles tiempos de la dictadura. A través de numerosos testimonios de cineastas e historiadores, se refleja la mentalidad de los "funcionarios de la tijera"
La historia de la censura en España durante la etapa del cine mudo, es decir hasta 1930. España fue el tercer país europeo, tras Inglaterra y Suecia, que estableció normas censoras para el séptimo arte. Las primeras datan de 1912. Después, la Primera Guerra Mundial -en aras de la neutralidad española- y el conflicto bélico en Marruecos supusieron un mayor control del cine.
Evolución de la censura durante la II República española y con la llegada del cine sonoro. Escándalos famosos como "Las Hurdes" y "El demonio es una mujer". Primeros desnudos y secuencias prohibidas.
Este sexto capítulo de la serie narra la historia de la censura cinematográfica durante la guerra civil, comparando su evolución en la zona republicana con la que surge en la zona franquista. El cine, como todos los aspectos de la vida, se vio gravemente afectado por la guerra. En las primeras semanas se produjeron detenciones durante los rodajes en los estudios cinematográficos. En imágenes de archivo, Sáenz de Heredia cuenta cómo Luis Buñuel logró sacarlo de la cheka donde había sido confinado. Una de las primeras medidas administrativas del Gobierno franquista fue el establecimiento de juntas de censura cinematográfica. Estas estaban integradas por un militar, un falangista y un sacerdote. Entre las prohibiciones más notorias se encuentran los planos de Tarzán considerados eróticos, y la supresión de una secuencia de Nobleza obliga porque se recitaba un párrafo de la Constitución americana sobre la igualdad de los hombres. En el bando republicano, se prohibieron algunas películas como La hermana San Sulpicio, por las supuestas simpatías fascistas de su director y su protagonista. Entre los testimonios que ofrece este capítulo figuran los de Rafael Alberti, Sáenz de Heredia, José Luis López Vázquez, Ignacio F. Iquino, Arturo Ruiz Castillo y García Viñolas.
Se muestran los efectos de la censura en el cine una vez terminada la guerra civil, durante los años 1940 a 1942 en españa se revisan todas las películas ya autorizadas anteriormente y se crea una comisión nacional de censura que aplicará al cine las pautas de cultura del régimen.
La relación del general Francisco Franco con el cine, el efecto de su censura y sus comentarios poco acertados sobre películas como Viridiana y Ana y los lobos.
Se analizan los criterios de la censura en España en la década de los cuarenta, la autarquía política y la inflexible moral católica del régimen del general Franco se traduce en la producción masiva de películas de tipo religioso y patriótico.
Análisis de la censura cinematográfica en España durante los años 1950 a 1956, la censura vendrá marcada por la aparición de fuerzas de oposición al régimen del general Franco. El surgimiento de un cine más crítico y la exigencia de una normativa censora.
Repercusión de la "apertura" del franquismo durante los años 60, en la censura cinematográfica. Cambios efectuados por Fraga Iribarne. Autorización de películas anteriormente prohibidas. Secuencias cortadas.
Etapa final de la censura, desde la muerte de Carrero Blanco hasta la llegada de la democracia. Los problemas del cine español tras la desaparición de la censura: condicionantes empresariales.
El penúltimo capítulo de la serie ofrece una grotesca selección de "perlas" de la censura: los cortes más absurdos e incomprensibles, que mejor retratan los excesos de los "funcionarios de la tijera". Y, también, un rosario de anécdotas, narradas por sus protagonistas. Un plano de Stan Laurel y Oliver Hardy, tachado de inmoral; los contoneos "provocativos" de los dibujos animados de Betty Boop; el escote de Minnie, la novia de Mickey Mouse; un dibujo de Betty Grable con pantalón corto, colgado en la pared de un submarino... son algunos de los asuntos tratados en este capítulo, "perlas" de la censura que provocaron cortes y prohibiciones.
En ell último capítulo de la serie ofrece una serie de testimonios, a manera de proceso moral contra la censura. 39 intervenciones -de productores, directores y actores, de críticos, historiadores y censores- se suceden ante las cámaras de TVE para describir las presiones sufridas, los atentados artísticos cometidos, la sinrazón de unas medidas de represión moral y política ejecutadas mediante las tijeras de la censura
Esta primera parte se centra en la figura de los censores y hace un repaso desde los inicios de la censura en España hasta la Guerra Civil.
Esta segunda parte se centra en la censura durante el franquismo y analiza la relación del general Franco con el cine.