En la isla canaria de La Palma, existe un lugar que parece sintetizar la esencia de un continente.
Parque Nacional de Timanfaya Las erupciones acontecidas en el siglo XVIII arrasaron buena parte del occidente de Lanzarote, dando lugar a un paisaje calcinado de piedras y cenizas volcánicas, en los que la vida tuvo que comenzar de nuevo.
Parque Nacional de las Cañadas del Teide En torno al formidable edificio volcánico del Teide-Pico Viejo, que es el techo de España con sus 3.718 metros, se extiende uno de nuestros más singulares espacios protegidos, todo él por encima de los 2.000 metros de altitud.
El Parque Nacional de Garajonay, declarado Patrimonio de la Humanidad, es uno de los mejores ejemplos que existen de un tipo de bosque -la laurisilva-, cuya existencia se debe a unas particulares condiciones climáticas en las que prima una elevada humedad.
Los islotes y pequeñas islas de Cabrera, así como sus magníficos fondos marinos, constituyen el primer Parque marítimo-terrestre que se declaró en nuestro país. Escasamente impactado por las actividades humanas, el archipiélago de Cabrera esconde algunas sorpresas que el programa mostrará al espectador, como sus ricas comunidades de plantas, sus colonias de aves marinas, y sus fondos en los que abundan las praderas de posidonia, los peces de roca y todo un mundo de invertebrados.
La costa de Cantabria es por lo general rectilínea y acantilada, sólo truncada por la presencia de bahías y estuarios que por lo general provienen de la inundación por el mar de los cursos más bajos de algunos valles fluviales.
Parque Nacional de las Islas Atlánticas El último espacio en sumarse a la Red de Parques Nacionales está constituido por varios conjuntos de islas próximas a las costas atlánticas de Galicia: Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada.
Un recorrido por las sierras de Mariola, La Font Roja y el Espadan mostrando la flora y la fuana de estos espacios naturales durante las cuatro estaciones del año.
Un recorrido por el parque natural de Somiedo.