En este primer capitulo se muestra el lugar de nacimiento del Cid y se cuenta el abandono de su tierra, desterrado por el rey Alfonso vi. Se recrean episodios como la jura de santa Gadea, frente a la iglesia en la que se supone que tuvo lugar o la despedida de su mujer y sus hijas en el monasterio de Cardeña, y se muestra el lugar donde se encuentran sus restos. Tras pasar por el monasterio de Las Huelgas, la cartuja de Miraflores y Santo Domingo de Silos, donde Manuel Galiana (guía del programa) conversa con el abad sobre el paso del Cid por el monasterio.
El camino del destierro prosigue por tierras sorianas como langa de Duero y San Esteban de Gormaz, donde el románico esta tan presente en sus iglesias. José Luis Corral y Manuel Galiana comentan en castillejo de robledo, el dramático acto literario de la venganza de los infantes de Carrión sobre las hijas del Cid. La ruta continua por el Burgo de Osma y su catedral, Gormaz y su castillo, el mas largo de Europa, construido por los árabes en el siglo X, Berlanga de Duero, cuyo primer alcalde fue el Cid, San Baudelio, Rello, Medinaceli y Santa Maria de Huerta.
Este capítulo narra el paso de las huestes del Cid en su destierro por la provincia de Guadalajara, en poder de los musulmanes. Pasando por Atienza, pueblo de trazado típicamente medieval, con su castillo, muralla, iglesias románicas y plazas de soportales; jadraque, con su castillo y los frescos de Goya en la fundación perlado verdugo, Castejon de Henares e Hita, con sus torneos en el festival medieval. Sigüenza, con su castillo, catedral y museo diocesano, Anguita, donde vemos las cuevas por las que pasaba el Cid y que se citan en el cantar. Y por ultimo Molina de Aragon y el parque natural del Alto Tajo, con su barranco de la hoz y sus bellísimos e incomparables paisajes.
Siguiendo el cauce del río Jalón, tras pasar por Monreal y Ariza, muestra como la famosa batalla de Alcocer, que menciona el cantar y que durante siglos se considero una invención del poeta, realmente existió. Alcocer fue una realidad y los restos arqueológicos de este poblado y su castillo, descubiertos recientemente, están entre Ateca y Terrer. Junto a Ateca se encuentra el otero donde el Cid estableció su campamento y en el que aun quedan restos del asentamiento. Calatayud, Daroca y las lagunas de Gallocanta, de gran belleza, completan este capítulo.
El capítulo comienza en Montalbán, para descubrir después el poyo del Cid, en cuyo cerro de san Esteban instalo su cuartel general en tierras de Teruel, continua por Albarracín y, tras pasar por cella y mostrar su famosa fuente, considerada el mayor pozo artesiano de Europa, entre en Teruel, donde muestra la ciudad y sus torres mudéjares. Seguimos por Rubielos de Mora, Mora de Rubielos, Mirambel y Cantavieja, para terminar en Alcañiz y su castillo con su conjunto de pinturas murales.
Este capítulo recorre por el río Mijares las gargantas y desfiladeros de mas de cien metros en Montanejos, Onda y su castillo, así como el museo del azulejo. Pasamos por Villafranca del Cid y así el camino entra en Morella, uno de los conjuntos histórico artísticos mas destacados de la geografía cidiana, pues su castillo albergó a Rodrigo. Visitamos Olocau, Jérica, Segorbe, Almenara y Burriana, donde los hombres del Cid vieron por primera vez el mar. El recorrido por los alrededores de Castellón, incluido Peñíscola, pone punto final a este capítulo.
Este capítulo, que recorre la provincia de valencia, comienza en Sagunto, conquistado por el Cid poco antes de su muerte, en la que destacan su teatro romano y su castillo. Pasamos a descubrir El Puig con su monasterio monumental, Requena y valencia, recorriendo buena parte de la capital y mostrando el museo del ayuntamiento, interior de la Generalitat, el mercado, la lonja, la albufera, la catedral y la ciudad de las artes y las ciencias. Por ultimo Xàtiva y Bocairent, con sus cuevas y su monumento a Lamanta, cierran este capítulo.
La comarca del Vinalopó nos lleva a través de sus cuidadísimos castillos de Banyeres de Maiola a Bihar, de allí a Villena para descubrirnos la cuna del maestro Chapí y del escultor santa fe y su castillo. Su tesoro, descubierto por José María Soler en 1963. De allí a Sax y Elda, con su museo del calzado, a elche donde el Cid paso la navidad de 1088, en su segundo destierro. El palmeral y el misteri no faltan en el documental de alicante que finaliza, tras Cox y callosa de segura, en Orihuela, concretamente en la casa museo Miguel Hernández.