¿Para qué sirve la filosofía? Con el discurso filosófico como aliado, Darío Sztajnszrajber nos da unas pistas para pensarlo.
Desde sus orígenes, el ser humano buscó comprender si el mundo obedecía a un orden o si lo que creemos que está ordenado en realidad sigue los caprichos de la proyección humana sobre las cosas.
Tradicionalmente, parece consolidarse la historia del concepto de hombre como una noción inmutable y esencial. ¿Se sostiene aún hoy esta definición? ¿Cuál es el límite entre lo humano y la técnica?
Lo moderno crea significado con la vista puesta hacia adelante. La posmodernidad cuestiona esa posibilidad. Dos conceptos claves para pensar el sentido de las cosas en nuestros tiempos.
Tal vez el tema de la filosofía no sea otra cosa que una indagación sobre qué es lo real. Pero ¿es posible alcanzar una respuesta?
Hay una idea de la amistad ideal que a todos nos ronda y que tiene que ver con el carácter incondicional de la amistad, pero ¿qué significa esto?
Durante mucho tiempo la belleza fue un valor claro e indiscutible, pero actualmente los límites de lo bello también se han transformado. ¿Qué significa la belleza entonces?
Por definición, parecería que la identidad tiene que ver con aquello que, de modo estable e inmutable, se mantiene siempre igual en cualquier entidad. Sin embargo, siempre hay algo que cambia...
Vivimos tiempos en los que parecería que la felicidad tiene que ver solo con el consumo y, sin embargo, algunas posturas filosóficas pueden servirnos para pensarla desde otros lugares.
¿Es posible conocer un hecho histórico con absoluta fidelidad? Si la historia es una narración, entonces se vuelve importante saber quién y desde qué lugar la cuenta.
Los discursos de Fedro, Aristófanes y Sócrates funcionan como disparadores que nos abren la posibilidad de pensar el amor con sus limitaciones y desafíos.
El miedo a la muerte, que ha determinado gran parte de la historia de nuestro pensamiento, puede ser revisado para pensar las formas en que el hombre quiso explicar el sentido de la existencia.
Una pareja de espectadores que no atraviesa su mejor momento, un boletero de cine en plan de conquista y las vicisitudes del protagonista de una película le sirven de excusa al filósofo Darío Sztajnszrajber para referirse a la pregunta por el origen.
¿Qué significa que algo sea verdadero? La verdad, ¿tiene que ver con lo real o es una construcción humana? Darío Sztajnszrajber les pide una explicación a Aristóteles, Kant, Nietzsche, Vattimo, y hasta al mismísimo Papá Noel.
En filosofía política, suele abordarse el dilema que enfrenta la prioridad del individuo a la primacía del grupo. ¿Se puede pensar la comunidad dándoles más importancia a los otros que a los nuestros? ¿Es posible que nadie quede afuera?
Generalmente, se asocia el poder con el ejercicio de la supremacía y se olvida su condición de verbo, de ser algo que posibilita la acción. Cruzar ambas acepciones nos permite preguntarnos: "¿El poder tiene límites?".
¿Es el poder un dispositivo de sometimiento? El filósofo Darío Sztajnszrajber indaga acerca del poder y sus límites.
¿Quién no hizo algo en su vida de lo que se arrepienta? Todos escondemos faltas que, la mayoría de las veces, elegimos archivar en el sótano de nuestra consciencia.
Existen diferentes doctrinas filosóficas que explican la relación entre el ser humano y el conocimiento. Junto con Darío Sztajnszrajber, nos acercamos al empirismo, al racionalismo, a la teoría de Heidegger y a las de otros pensadores.
¿Garantiza la razón un conocimiento más certero que los sentidos? El filósofo Darío Sztajnszrajber se pregunta por el origen del conocimiento y propone distintas reflexiones y posibilidades para arribar a algunas respuestas.
Si nacemos y las palabras ya poseen su significado, ¿es el lenguaje un sistema cerrado? Darío Sztajnszrajber reflexiona sobre el poder de las palabras, sobre su capacidad de emanciparnos o de dominarnos.
La idea tradicional de alma concibe una interioridad racional y metafísica que, en una relación de superioridad con respecto al cuerpo, constituye la esencia misma del ser humano
Para la filosofía antigua y la tradición bíblica, somos un compuesto de alma y cuerpo, un pensamiento que se diluye en la modernidad con la idea del yo. El filósofo Darío Sztajnszrajber profundiza sobre la noción de alma.
¿Se puede pensar el tiempo? San Agustín concluyó que el tiempo es inexplicable, pero tal vez se trate de correrse del pensamiento binario e interrumpir la idea de linealidad del tiempo para recuperar una experiencia diferente del instante.
¿Cómo pensar una ética más allá del bien y del mal? Hay una tradición ética que, desde los griegos, pasando por el cristianismo y llegando a la modernidad, entiende las categorías del bien y del mal ligadas a la razón y a nuestra concepción del yo.
La angustia, ¿es un problema que debemos resolver o, más bien, asumir?
¿Qué es la religión? Si hay un Dios, ¿qué mundo se ordena a su alrededor? Y, si no hay un Dios, ¿hay algo más? ¿Y si detrás de todo no hay nada?
¿Cómo incide en nuestra cotidianidad la existencia del otro? ¿Nos desestabiliza?
¿Qué es lo natural? ¿Lo que la razón puede explicar? ¿Hay algo natural en nuestro mundo? Para Darío Sztajnszrajber, lo natural es hacer preguntas.
En la actualidad, el arte privilegia más la posesión de la obra que su contemplación. Todo parece estetizado y las fronteras entre arte y realidad se vuelven cada vez más borrosas.
La monogamia, el matrimonio, la sexualidad y la reproducción, ¿cómo se relacionan con el amor? ¿Se ponen en jaque?
¿Todo se resuelve en el binario hombre-mujer? Cuestionar esta dicotomía permite no solo emancipar lo femenino de la mera oposición con lo masculino, sino pensar también otras identidades alternativas.
Hoy, dice Heidegger, “del ser ya no queda nada”. Nuestra realidad se ha cosificado y la consecuencia más inmediata es un mundo operable, medible, cuantificable, pero sin opción a lo imprevisible.
Mientras el aparato de producción de “Philosophy Now!” busca desesperadamente a su estrella, a su máquina de hacer billetes, al conductor exitoso, Darío Sztajnszrajber se busca a sí mismo.
¿Qué es la patria? ¿Es algo esencial o algo construido? Si las fronteras son inventos del capitalismo moderno, ¿por qué no pensar entonces la patria como algo dinámico, en permanente cambio?
Desde Aristóteles hasta hoy día, la política irrumpe y cuestiona el orden vigente.
Si no hubiera desorden, ¿haría falta la ley? ¿Podemos pensarnos sustraídos a todo orden?
En la oscuridad del encierro más absoluto, hay una luz que siempre se enciende: la del pensamiento; saber que podemos pensar.
"Solo sé que no sé nada". Una clase abierta que transcurre en el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La clase abierta transcurre en la Biblioteca Nacional de la Ciudad Autònoma de Buenos Aires.
En la Catedral de La Plata, Provincia de Buenos Aires, una clase abierta sobre un libro fundamental.
“Pienso, luego existo”. Una clase abierta desde la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Thomas Hobbes escribe el Leviatán, su obra cumbre, en un momento convulsionado de la historia de Inglaterra. Una clase abierta que transcurre en la Villa 31 de la Ciudad de Buenos Aires.
Kant apostó en esta obra a fundar una ética del deber. Clase abierta que transcurre en la costanera de Rosario, Provincia de Santa Fe.
En la costanera de Rosario, Provincia de Santa Fe, Darío Sztajnszrajber reflexiona sobre los conceptos claves de la teoría kantiana del deber, presentes en esta obra fundamental de la filosofía.
La Revolución Industrial fue transformando las estructuras sociales tradicionales. Clase abierta dictada en el Centro Cultural Kirchner de la Ciudad de Buenos Aires.
Obra de Nietzsche fuertemente irónica y acudió a metáforas y símbolos para tomar partido por una filosofía que cuestiona las bases mismas de nuestra existencia. Clase abierta en el Parque Centenario.
Libro cumbre de la filosofía del siglo XX donde se revisan los fundamentos de todo el pensamiento occidental.El lugar elegido para esta clase abierta es el Parque de la Memoria.
Las ideas del libro de Walter Benjamin nos invitan a cuestionar la concepción que tenemos de la historia y del tiempo. Clase abierta esde el Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires
¿Quién es el otro? ¿Lo puedo conocer o, en el momento en que lo abordo, lo pierdo? Desde la Unidad Penitenciaria N°48 del servicio Penitenciario Bonaerense, Darío reflexiona sobre Totalidad e infinito.
Tres tomos de una obra clave en el pensamiento de Foucault. Clase abierta que transcurre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Descubrimos cómo la danza y la filosofía se encuentran para interpelar al sentido común y promover el pensamiento crítico.
El colapso es uno de los conceptos que se aborda tanto a través del pensamiento como de los cuerpos.
¿Cómo sentimos y expresamos el amor con el cuerpo?
¿Qué tiene para decir la filosofía sobre la actualidad? Darío Sztajnszrajber y Ballet Folklórico Nacional deconstruyen la idea de lo “contemporáneo”.
En este capítulo, Darío Sztajnszrajber construye y deconstruye el concepto de vocación junto con el Ballet Folklórico Nacional. La danza y la filosofía se encuentran en esta serie para interpelar al sentido común y promover el pensamiento crítico.
¿Qué es el concepto de “posverdad”? ¿Qué es lo nuevo de la verdad? ¿No es contradictorio que haya algo “nuevo” con respecto a la verdad?
¿Qué tiene para decir la filosofía de la actualidad? ¿Puede la filosofía cambiar el mundo?
El término “deconstrucción”, introducido por Jacques Derrida, con el tiempo fue trascendiendo su procedencia textual y se volvió una categoría política de desarticulación identitaria: lo que al principio resultaba una propuesta de lectura divergente de los textos, se volvió una lectura divergente de la identidad.
Los excluidos son los que no encajan en los formatos de la identidad hegemónica. Hay un mandato de la identidad que se impone por sobre todos nosotros e imprime su lógica: binaria, jerárquica, definitiva, segura. ¿Qué pasa cuando la identidad saca a relucir sus transiciones, sus hibridaciones, sus mixturas?
Este mito nos permite analizar las formas de dominación que adquiere nuestra sociedad de consumo que nos priva de una pluralidad de acceso con nuestro cuerpo hay un ideal de cuerpo hegemónico atravesado por valores como el de productividad y la utilidad.
Este es uno de los relatos más famosos de la historia de la filosofía antigua y está incluido en La República, un libro sobre la política, donde se discute el concepto de justicia. En la alegoría de la caverna vamos a ver cómo se construye el sentido común, ese lugar en el cual todos estamos pensando que lo pensamos es lo que pensamos; y no lo que otros necesitan que pensemos.
Priorizar al otro. Lo otro. Lo que queda afuera. Lo que está excluido. Lo marginal. Democracia significa el tránsito permanente que el ser humano realiza por seguir visibilizando cada vez las nuevas exclusiones. La ampliación de derechos nunca termina; si no, no sería ampliación. Y la pregunta por el límite no tiene sentido. No hay un punto final.